Proyecto anual organizado por la Fundación Pequeño Valiente, que ofrece a jóvenes de entre 14 y 18 años que han vivido o están viviendo el cáncer infantil la oportunidad de participar en una experiencia de superación y resiliencia. Durante siete días, recorren el Camino de Santiago acompañados de un grupo de iguales, personal de la Fundación y personas voluntarias. El proyecto promueve la actividad física, hábitos saludables y la integración social, mientras sensibiliza sobre el cáncer infantil. Iniciado en 2017, en 2024 se amplió para incluir a madres, padres y familias, quienes también participaron en la experiencia, creando una red de apoyo entre todas las personas involucradas. Esta experiencia contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes participan, favoreciendo el fortalecimiento de vínculos y la creación de redes de apoyo entre personas que comparten vivencias similares.
Camino de Santiago: Pequeño Camino
Innovación social e investigación

Datos de la iniciativa
Nombre completo de la práctica inclusiva
Camino de Santiago: Pequeño Camino
Nombre de la persona física o jurídica que la realiza
Fundación Canaria Pequeño Valiente
Categoria a la que se presenta
Resumen de los méritos de la iniciativa
El proyecto que se describe a continuación es una iniciativa anual llevada a cabo por la 'Fundación Pequeño Valiente', mediante la cual se promueve visibilizar la superación, constancia y esfuerzo de todas las personas jóvenes afectadas por el cáncer infantil.
'Camino de Santiago, Pequeño Camino' permite que las personas jóvenes, madres, padres y personas cuidadoras vinculadas a esta enfermedad vivan esta aventura durante 7 días con su grupo de iguales, profesionales de la Fundación y personas voluntarias de la misma. Todas las personas participantes en esta experiencia coinciden en que este proyecto va más allá de caminar durante una semana hacia Santiago. Realmente, lo que envuelve esta iniciativa, cargada de magia y emoción, es la lucha interna por superarse de la mano de otras personas que han vivido la misma situación. Es un llamamiento a la esperanza y a la resiliencia, a la vez que se visibiliza y sensibiliza acerca del cáncer infantil.
'Camino de Santiago, Pequeño Camino' permite que las personas jóvenes, madres, padres y personas cuidadoras vinculadas a esta enfermedad vivan esta aventura durante 7 días con su grupo de iguales, profesionales de la Fundación y personas voluntarias de la misma. Todas las personas participantes en esta experiencia coinciden en que este proyecto va más allá de caminar durante una semana hacia Santiago. Realmente, lo que envuelve esta iniciativa, cargada de magia y emoción, es la lucha interna por superarse de la mano de otras personas que han vivido la misma situación. Es un llamamiento a la esperanza y a la resiliencia, a la vez que se visibiliza y sensibiliza acerca del cáncer infantil.
Descripcion de la iniciativa
La 'Fundación Canaria Pequeño Valiente' es una organización sin ánimo de lucro creada en el año 2006 por la unión de padres y madres con menores con cáncer, quienes después de detectar importantes carencias y necesidades en la Planta de Oncohematología del Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, decidieron unir sus fuerzas, inscribiéndose un año más tarde en el Registro
de Asociaciones de Canarias.
En estos diecisiete años de andadura, además de haber pasado de ser una asociación a una fundación, se ha ido ampliando los servicios y proyectos, abarcando todo el archipiélago y contando actualmente con sedes en las islas con mayor incidencia de esta enfermedad: Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. Además, se está presente en los principales hospitales de Canarias con el objetivo de llevar a cabo la misión principal; siendo esta “la mejora de la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer de Canarias, así como la de sus familias”.
Desde la 'Fundación Canaria Pequeño Valiente' se quiere dar a conocer el poder de superación de la juventud con cáncer infantil. Como entidad, se reconoce el compromiso de las personas adolescentes en superarse día tras día, minimizando el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana y demostrando a las familias con diagnósticos recientes la cara más esperanzadora del cáncer infantil.
El proyecto 'Pequeño Camino, Camino de Santiago' nació en el año 2017, cuando un reducido grupo de profesionales de Pequeño Valiente, acompañados por personas voluntarias, decidieron emprender esta aventura, reconociendo las rutas y divulgando el proyecto que se pretendía llevar a cabo en los próximos años con la juventud de la Fundación.
El objetivo de este proyecto es mejorar la condición física y, consecuentemente, la calidad de vida (en términos de salud), fomentando hábitos de vida saludables en adolescentes que han pasado por el proceso oncológico o que lo están viviendo actualmente. Además, busca lograr la divulgación y sensibilización sobre la enfermedad de una manera esperanzadora. También es una manera de fomentar la integración social de la juventud entre sus iguales e implementar nuevos retos entre quienes han superado la enfermedad o quienes están en tratamiento oncológico.
La persona beneficiaria directa de 'Pequeño Camino, Camino de Santiago' es la juventud de entre 14 y 18 años que ha pasado por el cáncer infantil o que está en tratamiento, estando acompañada y apoyada en todas las etapas del camino por profesionales y personas voluntarias.
Este proyecto alcanza la deseada compostelana gracias al esfuerzo preparatorio realizado desde el programa 'Valientes en Movimiento'. Este programa fomenta hábitos de vida saludable y ayuda a mantener o mejorar la condición física, permitiendo que el cuerpo se prepare para las exigencias de los tratamientos y sobrelleve mejor la fatiga y debilidad muscular asociadas a las distintas terapias oncológicas.
En lo que respecta al Camino de Santiago, durante el transcurso del año, gracias al mencionado programa, se prepara a la juventud para afrontar este gran reto. Para ello, se realizan ejercicios físicos moderados y se preparan rutas en Gran Canaria, así como en Galicia.
Como aspecto novedoso, en el año 2024 se llevó a cabo este proyecto junto a madres y padres de personas en tratamiento, con la visión de repetirlo cada año. Además, compartir el proyecto entre iguales se convierte en una terapia de respiro, donde pueden conectar con otras personas que están pasando por la misma situación, creando entre ellas un vínculo especial.
Específicamente, en ese año realizaron el camino 12 personas familiares en el mes de abril, y en el mes de junio, 24 adolescentes. Por lo tanto, de manera indirecta, también son beneficiarias las familias (tanto la familia nuclear como la extensa), así como el grupo de profesionales y personas voluntarias que las acompañan en esta increíble aventura.
Por todo lo anterior, este proyecto es fundamental y está en consonancia con el objetivo de la Fundación: mejorar la calidad de vida de la juventud con cáncer de Canarias, así como la de sus familias.
de Asociaciones de Canarias.
En estos diecisiete años de andadura, además de haber pasado de ser una asociación a una fundación, se ha ido ampliando los servicios y proyectos, abarcando todo el archipiélago y contando actualmente con sedes en las islas con mayor incidencia de esta enfermedad: Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. Además, se está presente en los principales hospitales de Canarias con el objetivo de llevar a cabo la misión principal; siendo esta “la mejora de la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer de Canarias, así como la de sus familias”.
Desde la 'Fundación Canaria Pequeño Valiente' se quiere dar a conocer el poder de superación de la juventud con cáncer infantil. Como entidad, se reconoce el compromiso de las personas adolescentes en superarse día tras día, minimizando el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana y demostrando a las familias con diagnósticos recientes la cara más esperanzadora del cáncer infantil.
El proyecto 'Pequeño Camino, Camino de Santiago' nació en el año 2017, cuando un reducido grupo de profesionales de Pequeño Valiente, acompañados por personas voluntarias, decidieron emprender esta aventura, reconociendo las rutas y divulgando el proyecto que se pretendía llevar a cabo en los próximos años con la juventud de la Fundación.
El objetivo de este proyecto es mejorar la condición física y, consecuentemente, la calidad de vida (en términos de salud), fomentando hábitos de vida saludables en adolescentes que han pasado por el proceso oncológico o que lo están viviendo actualmente. Además, busca lograr la divulgación y sensibilización sobre la enfermedad de una manera esperanzadora. También es una manera de fomentar la integración social de la juventud entre sus iguales e implementar nuevos retos entre quienes han superado la enfermedad o quienes están en tratamiento oncológico.
La persona beneficiaria directa de 'Pequeño Camino, Camino de Santiago' es la juventud de entre 14 y 18 años que ha pasado por el cáncer infantil o que está en tratamiento, estando acompañada y apoyada en todas las etapas del camino por profesionales y personas voluntarias.
Este proyecto alcanza la deseada compostelana gracias al esfuerzo preparatorio realizado desde el programa 'Valientes en Movimiento'. Este programa fomenta hábitos de vida saludable y ayuda a mantener o mejorar la condición física, permitiendo que el cuerpo se prepare para las exigencias de los tratamientos y sobrelleve mejor la fatiga y debilidad muscular asociadas a las distintas terapias oncológicas.
En lo que respecta al Camino de Santiago, durante el transcurso del año, gracias al mencionado programa, se prepara a la juventud para afrontar este gran reto. Para ello, se realizan ejercicios físicos moderados y se preparan rutas en Gran Canaria, así como en Galicia.
Como aspecto novedoso, en el año 2024 se llevó a cabo este proyecto junto a madres y padres de personas en tratamiento, con la visión de repetirlo cada año. Además, compartir el proyecto entre iguales se convierte en una terapia de respiro, donde pueden conectar con otras personas que están pasando por la misma situación, creando entre ellas un vínculo especial.
Específicamente, en ese año realizaron el camino 12 personas familiares en el mes de abril, y en el mes de junio, 24 adolescentes. Por lo tanto, de manera indirecta, también son beneficiarias las familias (tanto la familia nuclear como la extensa), así como el grupo de profesionales y personas voluntarias que las acompañan en esta increíble aventura.
Por todo lo anterior, este proyecto es fundamental y está en consonancia con el objetivo de la Fundación: mejorar la calidad de vida de la juventud con cáncer de Canarias, así como la de sus familias.
Impacto social de la iniciativa
'Camino de Santiago, Pequeño Camino' tiene un gran impacto desde dos vertientes:
1. Beneficia de manera significativa, enriquecedora y positiva a las personas participantes ya que ayuda a crear y estrechar vínculos entre su grupo de iguales, a la vez que viven una experiencia que es vivida como un reto de más
superación y resiliencia.
2. Beneficia directa o indirectamente a a todas aquellas personas con cáncer infantil o que han pasado por esta enfermedad, ya que se da visibilización y divulgación a la misma.
1. Beneficia de manera significativa, enriquecedora y positiva a las personas participantes ya que ayuda a crear y estrechar vínculos entre su grupo de iguales, a la vez que viven una experiencia que es vivida como un reto de más
superación y resiliencia.
2. Beneficia directa o indirectamente a a todas aquellas personas con cáncer infantil o que han pasado por esta enfermedad, ya que se da visibilización y divulgación a la misma.
Participación
127 personas beneficiarias, directas e indirectas, en el último año.
Marco temporal
01/01/2017
Accesibilidad
Los únicos criterios para poder participar en el proyecto son: jóvenes que vivan en Canarias, de entre 14 y 18 años, que se encuentren en situación de alta médica, sin que ello signifique que ya hayan superado la enfermedad, así como progenitores o responsables que deseen embarcarse en esta inolvidable aventura. Cada año, participan en el 'Camino de Santiago, Pequeño Camino' tanto jóvenes que han superado completamente la enfermedad como aquellos que aún siguen en tratamiento, pero que gracias al alta médica pueden retomar su vida con cierta normalidad.
Desde la Fundación se encargan de preparar su estado físico para que puedan realizar esta iniciativa en las mejores condiciones físicas. Además, siempre se adaptarán los caminos para que todas las personas puedan participar y no se queden excluidas debido a limitaciones físicas.
Desde la Fundación se encargan de preparar su estado físico para que puedan realizar esta iniciativa en las mejores condiciones físicas. Además, siempre se adaptarán los caminos para que todas las personas puedan participar y no se queden excluidas debido a limitaciones físicas.
'Camino de Santiago, Pequeño Camino' es posible gracias a la Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias, la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, la Fundación Unión Deportiva Las Palmas e International Paper, colaborador continuo de nuestra entidad.
Además, este proyecto al igual que todos los otros servicios que ofrece la Fundación, se pueden llevar a cabo gracias a la participación económica de entidades tanto públicas como privadas que colaboran con 'Pequeño Valiente', ya sea de manera puntual o durante todo el año.
Además, este proyecto al igual que todos los otros servicios que ofrece la Fundación, se pueden llevar a cabo gracias a la participación económica de entidades tanto públicas como privadas que colaboran con 'Pequeño Valiente', ya sea de manera puntual o durante todo el año.
Transversalidad
'Camino de Santiago, Pequeño Valiente' no entiende de géneros, nacionalidades, identidad de géneros, orientación sexual ni ingresos económicos. Como se explica anteriormente, este proyecto va dirigido a jóvenes de 14 a 18 años (se estableció a partir de los 14 años debido a la cierta complejidad que conlleva el camino y hasta los 18 porque es la edad máxima que contempla el cáncer infantil), madres y padres que residan en Canarias.
Innovación
Dado al carácter novedoso que tuvo en su momento este proyecto, se puede decir que 'Camino de Santiago, Pequeño Camino' resulta ser un proyecto pionero en Canarias.
Lo que diferencia esta iniciativa de otras es su carácter transformador y de superación, cargada de experiencias donde se comparten las vivencias pasadas y donde se crean muchas nuevas y, por consiguiente, se estrechan lazos y se refuerzan los vínculos entre las personas que participan. A la vez que se da cada paso y se ayudan mutuamente, fomentando valores tales como la empatía, la solidaridad, el esfuerzo y la resiliencia, son las mismas personas jóvenes quienes divulgan, sensibilizan y visibilizan el cáncer infantil.
Si algo hace diferente e innovador este proyecto, son los relatos de cada una de las personas que participan en 'Camino de Santiago, Pequeño Camino', donde, más allá de ser una experiencia enriquecedora para las personas participantes, hecho que ya vale su peso en oro, para quienes organizan esta iniciativa y acompañan día a día en su proceso por superar la enfermedad, es un soplo de esperanza, orgullo y satisfacción, ya que demuestran que todo lo que se hace contribuye a hacer más fácil la enfermedad y, por consiguiente, a mejorar la calidad de vida de los menores y sus familias.
Lo que diferencia esta iniciativa de otras es su carácter transformador y de superación, cargada de experiencias donde se comparten las vivencias pasadas y donde se crean muchas nuevas y, por consiguiente, se estrechan lazos y se refuerzan los vínculos entre las personas que participan. A la vez que se da cada paso y se ayudan mutuamente, fomentando valores tales como la empatía, la solidaridad, el esfuerzo y la resiliencia, son las mismas personas jóvenes quienes divulgan, sensibilizan y visibilizan el cáncer infantil.
Si algo hace diferente e innovador este proyecto, son los relatos de cada una de las personas que participan en 'Camino de Santiago, Pequeño Camino', donde, más allá de ser una experiencia enriquecedora para las personas participantes, hecho que ya vale su peso en oro, para quienes organizan esta iniciativa y acompañan día a día en su proceso por superar la enfermedad, es un soplo de esperanza, orgullo y satisfacción, ya que demuestran que todo lo que se hace contribuye a hacer más fácil la enfermedad y, por consiguiente, a mejorar la calidad de vida de los menores y sus familias.
Transferibilidad
La metodología que se emplea para llevar a cabo este proyecto se conforma con los siguientes pasos:
1. El equipo formado por el fisioterapeuta, la psicóloga, la educadora deportiva y el técnico de deporte de 'Pequeño Valiente' selecciona a las personas jóvenes que estén pasando o hayan pasado por la enfermedad, además de un grupo de progenitores o cuidadores.
2. Cuando se confirman las personas participantes, se escoge la ruta que se recorrerá durante los 7 días, teniendo en cuenta las peculiaridades del grupo. Para ello, se buscarán senderos adaptados con kilometraje acorde a sus capacidades.
3. Hasta la fecha de comienzo, será un requisito indispensable para poder realizar esta actividad de la mejor manera posible y sin incidentes que el equipo de adolescentes y progenitores que vayan a desarrollar el proyecto realicen cambios significativos a nivel físico y nutricional, ganando fuerza y confianza en sí mismos. Para ello, el equipo mencionado se pondrá una rutina de ejercicio físico para ir preparándoles.
4. Se realiza un planning bien definido y diseñado que se repetirá día a día, siempre sujeto a cambios que puedan surgir en el camino.
5. Una vez ha comenzado esta aventura, el equipo de jóvenes y progenitores, junto al equipo multidisciplinar, las personas voluntarias y una persona enfermera, irán superando cada una de las etapas que componen el camino. Es importante adaptar el día a día según vayan respondiendo las personas participantes. La prioridad es que disfruten del camino.
1. El equipo formado por el fisioterapeuta, la psicóloga, la educadora deportiva y el técnico de deporte de 'Pequeño Valiente' selecciona a las personas jóvenes que estén pasando o hayan pasado por la enfermedad, además de un grupo de progenitores o cuidadores.
2. Cuando se confirman las personas participantes, se escoge la ruta que se recorrerá durante los 7 días, teniendo en cuenta las peculiaridades del grupo. Para ello, se buscarán senderos adaptados con kilometraje acorde a sus capacidades.
3. Hasta la fecha de comienzo, será un requisito indispensable para poder realizar esta actividad de la mejor manera posible y sin incidentes que el equipo de adolescentes y progenitores que vayan a desarrollar el proyecto realicen cambios significativos a nivel físico y nutricional, ganando fuerza y confianza en sí mismos. Para ello, el equipo mencionado se pondrá una rutina de ejercicio físico para ir preparándoles.
4. Se realiza un planning bien definido y diseñado que se repetirá día a día, siempre sujeto a cambios que puedan surgir en el camino.
5. Una vez ha comenzado esta aventura, el equipo de jóvenes y progenitores, junto al equipo multidisciplinar, las personas voluntarias y una persona enfermera, irán superando cada una de las etapas que componen el camino. Es importante adaptar el día a día según vayan respondiendo las personas participantes. La prioridad es que disfruten del camino.
Evaluación
El proyecto se evalúa de dos maneras:
1. Durante el camino, mediante la observación participante y no participante. A través de lo que se observa, las conversaciones con las personas participantes y lo que se escucha en sus diálogos entre ellas, se puede evaluar de manera positiva este proyecto.
2. Una vez que se regresa a Canarias, se realizan entrevistas tanto individuales como grupales, ya sea con las personas involucradas o con el equipo multidisciplinar que participa, con el fin de sacar conclusiones, identificar puntos clave y áreas de mejora, y por supuesto, recibir feedback.
1. Durante el camino, mediante la observación participante y no participante. A través de lo que se observa, las conversaciones con las personas participantes y lo que se escucha en sus diálogos entre ellas, se puede evaluar de manera positiva este proyecto.
2. Una vez que se regresa a Canarias, se realizan entrevistas tanto individuales como grupales, ya sea con las personas involucradas o con el equipo multidisciplinar que participa, con el fin de sacar conclusiones, identificar puntos clave y áreas de mejora, y por supuesto, recibir feedback.
Trayectoria
Hasta la fecha no hemos obtenido ningún premio pero sí reconocimientos de la importancia de este proyecto mediante entrevistas en los medios de comunicación de Canarias y a través de figuras públicas como pueden ser representantes del
Ayuntamiento de Santiago y la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia.
Ayuntamiento de Santiago y la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia.
Más info
https://pequevaliente.com/camino-de-santiago-2024/ https://rtvc.es/pequeno-camino-pone-rumbo-a-galicia-para-realizar-el-camino-de-santiago/ https://www.canarias7.es/sociedad/pequeno-valiente-cumple-reto-concluir-camino-santiago-20240717103442-nt.html https://www.laprovincia.es/sociedad/2024/07/18/fundacion-canaria-pequeno.valiente-supera-105779652.html https://www.nortevision.es/pequeno-camino-2024-pone-rumbo-a-galicia/

