Programa Viernes para la Prevención de la Soledad No Deseada y el Aislamiento Social en Cantabria

Coordinación sociosanitaria

El Programa Viernes, promovido por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de Cantabria junto a la Red Cántabra de Desarrollo Rural a través de los grupos de acción local en el medio rural ADT Campo Los Valles y ADR Saja Nansa, trabaja en la prevención de la soledad no deseada y el aislamiento social en zonas rurales, especialmente en Campoo Los Valles y Saja-Nansa. Desde su inicio en 2022, ha logrado reconstruir redes de apoyo comunitarias, ofreciendo actividades que favorecen el encuentro intergeneracional y fortalecen los vínculos vecinales. Con el objetivo de ofrecer atención personalizada, el programa adapta sus intervenciones a las diferentes necesidades de la población, incluyendo a personas con discapacidad. En 2024, se realizaron más de 3.200 participaciones, mejorando la salud física y emocional de las personas y contribuyendo a una comunidad más conectada.

 

Datos de la iniciativa

Nombre completo de la práctica inclusiva

Programa Viernes para la Prevención de la Soledad No Deseada y el Aislamiento Social en Cantabria

Nombre de la persona física o jurídica que la realiza

Red Cántabra de Desarrollo Rural. ADT Campoo Los Valles. ADR Saja Nansa

Categoria a la que se presenta

Resumen de los méritos de la iniciativa

El 'Programa Viernes' llega donde otros programas no llegan y mejora la vida de las personas que viven en algunas de las zonas más despobladas de Cantabria.
Desde sus inicios en 2022 como programa piloto, el 'Programa Viernes' ha escuchado a las personas vecinas de los pueblos de las comarcas de Saja Nansa y Campoo Los Valles, convirtiendo a su equipo de profesionales en un referente cercano para muchas personas, sobrepasando lo que sería su función básica de técnicas.
Después de la COVID-19 y en estos tiempos de creciente individualidad, el 'Programa Viernes' está consiguiendo restituir parte del tejido comunitario que se había perdido en los pueblos, fomentando también la creación de nuevas redes a través de la escucha, el diagnóstico y la adaptación de propuestas de dinamización e intervención comunitaria.
Además de las actividades puntuales en muchos pueblos, en casi una decena se ha logrado dinamizar grupos estables que van sumando nuevas personas de forma progresiva.

Descripcion de la iniciativa

La soledad no deseada (SND) es un problema social y comunitario que se ha hecho más evidente durante la pandemia por la COVID-19. Tiene amplias implicaciones negativas en la salud física y mental, así como en la calidad de vida de las personas, además de generar efectos económicos significativos. Por ello, es un tema de creciente interés, que se ha materializado en los últimos años a través de propuestas que abordan el fenómeno desde la investigación, la política pública y la intervención de entidades sociales e iniciativas ciudadanas. En este contexto surge el 'Programa Viernes'.

'Viernes' es un programa para la prevención de la soledad no deseada y el aislamiento social, promovido por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria, que se puso en marcha en 2022 en la comarca de Campoo Los Valles a través de la Asociación de Desarrollo Territorial Campoo Los Valles. A partir de 2024, el programa se expandió a la comarca de Saja-Nansa a través de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa.

El proyecto está coordinado a nivel autonómico desde la Red Cántabra de Desarrollo Rural y forma parte de los subproyectos de la componente 22 'Economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión social' del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a desarrollar por la comunidad autónoma de Cantabria, con la financiación de los fondos Next Generation.

'Viernes' comenzó de manera piloto en el territorio de acción de la Asociación de Desarrollo Territorial Campoo Los Valles, abarcando los municipios de Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Campoo de Yuso, Cieza, Campoo de Enmedio, Hermandad de Campoo de Suso, Las Rozas de Valdearroyo, Molledo, Pesquera, Reinosa, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible. En 2024 se incorporan las localidades organizadas en el ámbito de actuación de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, que incluyen los municipios de Alfoz de Lloredo, Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Comillas, Herrerías, Lamasón, Mazcuerras, Peñarrubia, Polaciones, Rionansa, Ruente, Ruiloba, San Vicente de la Barquera, Los Tojos, Tudanca, Udías, Val de San Vicente y Valdáliga.

El programa cuenta con la financiación de los Fondos Next Generation UE y del Programa Cantabria FSE+ para el periodo 2021-2027 aprobado por la Comisión Europea.

Los 10 pilares básicos en los que se organiza el 'Programa Viernes' son:

1. Ruralidad, porque nos centramos en el ámbito rural y sus características, con un enfoque particular en municipios en riesgo de despoblación.
2. Comunidad, porque buscamos crear comunidad y reforzar los vínculos de apoyo.
3. Personalización y flexibilidad, ya que la soledad se manifiesta de diversas formas, con diferentes causas, perfiles y formas de afrontamiento.
4. Intergeneracionalidad, porque todas las generaciones deben implicarse en la construcción de una sociedad que cuida.
5. Mirada de género, porque es importante reconocer las diferencias de género al analizar los datos y al implementar acciones.
6. Participación, promoviendo el reconocimiento y sentimiento de pertenencia de las personas como ciudadanas y ciudadanos protagonistas en la construcción de la sociedad en la que viven.
7. Cuidados, porque debemos crear sociedades que cuiden de sus miembros.
8. Profesionalidad, porque las iniciativas sociales deben ser guiadas desde el conocimiento teórico, técnico y científico.
9. Coordinación, con un enfoque multidisciplinar de trabajo y coordinación con todos los agentes involucrados: administraciones públicas, sector privado, comunidad y voluntariado/tercer sector.
10. Evaluabilidad, con la intención de poner en marcha proyectos piloto que puedan ser generalizados por su calidad de impacto, si son eficaces, efectivos y costo-eficaces.

Teniendo en cuenta estos principios, el 'Programa Viernes' se caracteriza por ser un programa rural, intergeneracional y con vocación comunitaria, dirigido a toda la población, especialmente a aquellas personas con mayor riesgo de verse en situación de soledad (infancia, juventud, personas mayores, personas con discapacidad…), cuyo objetivo es abordar la soledad no de manera individual, sino desde su dimensión social y colectiva.

El programa busca prevenir la aparición de la soledad en y con la comunidad, fortaleciendo las relaciones de proximidad y recuperando espacios de encuentro y apoyo mutuo, que permitan tejer relaciones significativas y de calidad.

Para ello, desde el programa se realizan acciones en cinco niveles de intervención:

- Trabajo en red: Elemento clave. Es fundamental contactar con todas las administraciones, entidades, asociaciones y profesionales presentes en el territorio, pero también con todas aquellas personas que pueden ser consideradas como un elemento dinamizador en cada uno de los pueblos, entendiendo a todas ellas como un activo comunitario que puede colaborar activamente con el programa.

- Intervención comunitaria: Actividades de dinamización comunitaria, con el objetivo de generar vínculos y conexiones intergeneracionales que den lugar a relaciones sociales de apoyo mutuo. Las actividades se realizarán en diferentes direcciones, promoviendo actividades en función de las demandas planteadas y adaptándolas según las necesidades.

- Apoyo y atención individualizada: Intervención a nivel individual con aquellas personas que experimentan sentimientos de soledad no deseada o que viven en entornos aislados, con el objetivo principal de involucrarles y hacerles partícipes de la comunidad.

- Sensibilización y formación: Actividades que buscan desestigmatizar la soledad, conocer cuáles son los principales factores de riesgo, las causas que la motivan y cómo afrontarla.

- Investigación social: Actividades dirigidas a conocer las diferentes formas de soledad presentes en el territorio y cómo abordarlas de manera integral.

Impacto social de la iniciativa

Desde el carácter comunitario y flexible que caracteriza al 'Programa Viernes', hay que decir que las actividades que se dinamizan por el territorio cuentan con participantes que en ocasiones presentan distintos grados de discapacidad.
De este modo, se han dinamizado actividades grupales destinadas a fomentar el encuentro intergeneracional y fortalecer los vínculos vecinales a las que han acudido personas con distintos grados de discapacidad física y orgánica.
Gracias a la capacitación y experiencia del equipo de profesionales y con el objetivo de fomentar espacios inclusivos, estas personas han podido disfrutar de la experiencia, aunque en ocasiones se ha tenido que adaptar a su situación la actuación o puntualmente no ha podido participar en igualdad de condiciones.
La falta de espacios adaptados ha sido la mayor barrera que como norma general nos hemos encontrado a la hora de dinamizar actividades.
Además, alguna de las propuestas se dinamiza en colaboración con residencias de mayores, personas que en ciertas ocasiones pueden presentar distintos grados de discapacidad y con las que se adaptan las propuestas.
Algo que se considera muy positivo, aunque en muchas ocasiones falte protocolizar la intervención con criterios de discriminación positiva, es que se genera en muchas ocasiones un grupo de apoyo entre todas las personas que consiguen ayudar o apoyar a aquellas personas que puedan beneficiarse de ello, generándose en el sentido más positivo de la palabra una comunidad de cuidados.
Por otro lado, la sociedad del medio rural del ámbito en el que se actúa se está beneficiando en su conjunto de unas propuestas continuadas y programadas cuatrimestralmente. Pueblos en los que habitualmente no se dinamizaba o se hacía de manera muy puntual las actividades de dinamización comunitaria, ahora cuentan con unos recursos que han generado una programación estable con la que se fomenta el encuentro grupal y con ello mejora la salud física y emocional de las personas.
Se ha experimentado un crecimiento en la participación, lo que contribuye a crear nuevas relaciones vecinales, fortalecer las que ya existían, así como potenciar el sentimiento de pertenencia.

Participación

En 2024 en Saja Nansa se dinamizaron 28 intervenciones en las que hubo 714 participantes y en Campoo Los Valles dinamizamos 411 acciones con 2547 participaciones. En total serían más de 3.200 participantes (hay que tener en cuenta que alguna persona habrá ido a varias acciones).

Marco temporal

11/03/2022

Accesibilidad

De manera explícita no se tiene un protocolo de accesibilidad, aunque las propuestas se adaptan a la diversidad de perfiles físicos y cognitivos de las personas participantes.

Indicar si se trabaja activamente con otras personas físicas o jurídicas a través de relaciones de cooperación y coordinación que permiten optimizar recursos y ofrecer respuestas integrales.
Uno de los diez pilares básicos que orientan el 'Programa Viernes' es la coordinación, por el enfoque multidisciplinar de coordinación con todos los agentes (administraciones públicas, sector privado, comunidad y Tercer Sector).
Este trabajo en red, junto a la ruralidad o la intergeneracionalidad, son algunas de las líneas estratégicas que identifican nuestra propuesta para actuar frente a la soledad no deseada y el aislamiento social en Cantabria.
Siguiendo un orden jerárquico, las entidades de la administración pública localizadas dentro del ámbito de actuación del 'Programa Viernes' son las primeras con las que se tiene una coordinación técnica.
Es constante y muy fluida la comunicación y coordinación. Tanto hacia arriba con la Dirección General de Dependencia, Atención Sociosanitaria y Soledad no Deseada (Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad) del Gobierno de Cantabria, que como organismo con el que se tiene el convenio marco que rige el'Programa Viernes', se le informa y consulta de todos los aspectos importantes en la gestión y dinamización del programa; así como hacia abajo con los y las responsables de Ayuntamientos o Juntas Vecinales que son quienes en una primera fase se contacta para valorar posibles actuaciones, necesidades, recursos disponibles, solapamientos con otras programaciones, etc.
Es importante también la coordinación establecida con el Tercer Sector social de Cantabria y la empresa privada.
De este modo, se coordinan actuaciones y encuentros con otras entidades periódicamente de cara a valorar posibles colaboraciones, ya que algunas de ellas ejecutan intervenciones (algunas de ellas han sido las charlas de las profesionales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, las enfermeras de los consultorios locales, de los equipos comarcales de la Guardia Civil, de Cruz Roja Cantabria, de la AECC Cantabria, talleres con la Asociación de Mujeres Teda, con ASCASAM, con la UNRWA España, con la empresa pública Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE), etc.) y con otras se coordinan encuentros para facilitarles su entrada en el territorio, trasladarles información que les ayude en sus propuestas, etc.
En este sentido, el 'Programa Viernes' ha propuesto y dinamizado la creación de un Grupo de Trabajo en la comarca de Campoo Los Valles, donde se reúnen (presencial o virtualmente) de manera periódica las entidades del Tercer Sector social que actúan en el territorio. De este modo, como mínimo dos veces al año se convoca desde el 'Programa Viernes' a la Asociación La Columbeta, la Asociación de Mujeres Teda, el programa PAIF Cantabria, ASCASAM, la Asamblea Local de Cruz Roja Cantabria, AECC Cantabria, el programa Espacios Familiares, Atenzia y al Equipo Roca de la Guardia Civil.
El Grupo de Trabajo se organiza en tres turnos, dependiendo de los distintos grupos destinatarios (infancia-adolescencia, población general, población mayor) y es allí cuando todas las entidades exponen su cronograma de actuaciones previstas, localizaciones, destinatarios, necesidades que puedan ser cubiertas por otras entidades presentes, etc.
Son dos los territorios comarcales que componen el ámbito de trabajo del 'Programa Viernes'. Este Grupo de Trabajo se creó en Campoo Los Valles ante la falta de un espacio de coordinación, pero en la otra comarca en la que se actúa (Saja Nansa) ya existen estos espacios creados, así que sólo se ha tenido que aportar nuestra presencia y colaboración.
Éste se denomina la 'Red de salud Entretejiendo Saja'. Una red que se creó en 2016 con el objetivo de calibrar el nivel de bienestar de la ciudadanía, detectar sus necesidades y poner en común los recursos disponibles en la comarca del Saja para satisfacerlas. Está formada por personas que pertenecen a diferentes ámbitos de la sociedad local (educación, sanidad, servicios sociales, asociaciones y varias ONG) que proponen actuaciones, informan de ellas y facilitan colaboraciones.
Y por último, pero quizás lo más importante es la coordinación o comunicación directa y constante que existe tanto con las personas que participan o son posibles destinatarias de las propuestas en el territorio, como con las Asociaciones locales que les agrupan.
De este modo, siempre que se plantean intervenciones, éstas han sido consensuadas con la población local. Ya que a principio de año uno de los primeros pasos dentro de la metodología del 'Programa Viernes', es la presentación de posibles líneas de intervención a las agentes o colectivos de especial relevancia, abriéndose finalmente los encuentros a los vecinos y vecinas de los pueblos en general.
Posteriormente, gracias a esta coordinación, se adaptan las propuestas tras haber recibido respuestas de los pueblos.

Transversalidad

La soledad no deseada se expresa de manera individual: nos sentimos solas o solos. Sin embargo, es una problemática que está fuertemente condicionada por factores estructurales y determinantes sociales que nos hacen más o menos susceptibles a padecerla. El género, la orientación sexual, el acceso a la educación, a la vivienda, al empleo o a los recursos económicos, entre otros, son factores de riesgo para la aparición de sentimientos de soledad no deseada. La existencia de servicios y recursos de proximidad, la accesibilidad, así como la calidad del transporte de nuestros pueblos, también son aspectos importantes para comprender las causas que nos conducen a la soledad. En definitiva, hay que tener en cuenta que la soledad intersecciona con otros ejes de desigualdad, como son el capacitismo, el género, la clase, la edad, la etnia, etc. Ello condicionará tanto el riesgo de experimentar soledad como las estrategias de afrontamiento. Por ello, todos estos factores son tenidos en cuenta de manera transversal en el diseño y ejecución de las propuestas que se realizan. No obstante, en relación a la accesibilidad cabe destacar que existen aún numerosas barreras que dificultan la participación en igualdad de oportunidades, lo que repercute en la calidad de vida y aumenta el riesgo de situaciones de soledad no deseada. Pero si hablamos de transversalidad en cuanto a la realidad actual del 'Programa Viernes' y lo que hace singular esta propuesta es su carácter intergeneracional y su ruralidad. Es por ello que obviamente el lugar de residencia es uno de los criterios que se valora en la posible participación de las personas en las distintas intervenciones que se plantean. Por ello, las personas que participan en nuestras propuestas tienen que vivir en alguno de los pueblos de los 34 municipios que componen las comarcas de Campoo Los Valles y Saja Nansa, o como mínimo para algunas actuaciones más abiertas, tener algún vínculo personal con estos pueblos. Por otro lado, en cuanto a la edad, la mayoría de las propuestas se dirigen a un perfil abierto, intergeneracional, pero obviamente dependiendo de las temáticas, son más las personas de un grupo etario que de otro las que participan. En cuanto a las actuaciones que sí que en muchas ocasiones se contemplan factores de discriminación por edades, sobre todo si estamos dinamizando propuestas exclusivamente destinadas para los grupos más jóvenes, hasta la adolescencia. De este modo, se han dirigido propuestas a los centros escolares, adaptadas a las distintas etapas escolares (Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato) y fuera de la comunidad educativa, se han dinamizado intervenciones con las ludotecas municipales. En estas etapas podríamos destacar el taller 'Emociones y prevención de la soledad no deseada en la infancia y la adolescencia'. Una propuesta didáctica para abordar el fenómeno de la soledad no deseada en la infancia y la adolescencia a parir del uso de metodologías lúdicas y participativas. También la propuesta educativa 'Fotovoz'. Destinada al alumnado de 3º y 4º de ESO, en la que nos acercamos al fenómeno de la soledad no deseada a través de la técnica de Fotovoz: una metodología de investigación acción participativa que combina la toma de fotografías con las narrativas personales y grupales para explorar experiencias emociones y o aspectos importantes de sus vidas o contextos sociales, las fotografías son el punto de partida para la reflexión crítica. Y por último, lo que desde el 'Programa Viernes' se ha denominado como 'Al Cole', que no es más que una propuesta de sensibilización que abarca los siguientes bloques: Soledad y emociones, comunicación y relaciones sociales, así como la tolerancia, cooperación y amistad. Estos temas se trabajan a través de una metodología activa participativa en la clase, que promueve que el propio alumnado sea protagonista, y responsable de su propio aprendizaje. Con dinámicas originales y divertidas que fomentan la motivación y la participación general. Si ya hablamos de grupos de edad más avanzados, tenemos varias propuestas que exclusivamente van dirigidas a ellas. Entre ellas podríamos destacar alguna propuesta de dinamización comunitaria como el taller 'Nos cuidamos', donde se abordan temas vinculados con la salud física, mental y emocional. En este sentido, los equipos de profesionales del 'Programa Viernes' también han dinamizado algunas intervenciones en la residencias de mayores de las dos comarcas. Ejecutando actuaciones en el seno de las propias residencias y también sacando a sus residentes del espacio residencial para que participasen en alguna de nuestras propuestas en el municipio e incluso transportándoles en autobús a iniciativas de otros municipios con las que se buscaban crear encuentros comunitarios y fortalecer vínculos vecinales.

Innovación

La innovación social en el ámbito de la intervención y prevención de las soledades no deseadas es un tema de gran relevancia que ha suscitado el interés tanto de instituciones, como de la sociedad civil, dada su repercusión en diferentes grupos de la sociedad: personas mayores, jóvenes y personas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad o fragilidad social.
El 'Programa Viernes', como proyecto piloto, pretende dar respuesta a esta problemática mediante soluciones novedosas y efectivas a través de diversas actuaciones que tienen en común un carácter intergeneracional, que busca la implicación de todos los grupos de edad; una perspectiva positiva y capacitadora, centrada en la promoción de competencias y habilidades; y un carácter participativo, en el que la comunidad desempeña un papel fundamental en el abordaje de las situaciones de soledad.
Estas innovaciones están dirigidas a fomentar la cohesión social y a crear un entorno más amable, inclusivo y empático con el fenómeno de la soledad, proporcionando, en la medida de los posible, cambios estructurales y sociales que generen vínculos duraderos entre las personas.
Algunos aspectos que podemos destacar en cuanto al carácter singular de la propuesta son:
- El carácter eminentemente rural, ya que habitualmente las propuestas de intervención comunitaria son destinadas al ámbito urbano.
En este sentido, la coordinación entre la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria, la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los dos Grupos de Acción Local del medio rural (ADT Campoo Los Valles y ADR Saja Nansa) viene fijada por el Convenio Marco de Colaboración suscrito el 19 de octubre de 2021 para promover la realización de un programa de prevención del aislamiento social y la soledad no deseada en municipios en riesgo de despoblamiento y en el resto de municipios de su ámbito de actuación.
De este modo se establece el marco legal para actuar únicamente en los municipios rurales de las comarcas de Campoo Los Valles y Saja Nansa.
- También es destacable lo que podrían denominarse como los tres vértices que articulan institucionalmente el 'Programa Viernes': por un lado estaría la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria, a través de su Dirección General de Dependencia, Atención Sociosanitaria y Soledad no Deseada, que es quien promueve el 'Programa Viernes' a través de subvenciones financiadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y también el Fondo Social Europeo +.
En otro vértice del triángulo se situarían la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local como beneficiarios de las subvenciones anuales, que gracias a su implantación en el territorio, su conocimiento de las singularidades locales y la experiencia en la gestión de proyectos de dinamización social les convierten en parte fundamental para la puesta en marcha, gestión y dinamización del Programa Viernes en Saja Nansa y Campoo Los Valles.
Y el último vértice del triángulo organizativo del 'Programa Viernes' sería el que ocupa la Academia. Ya que sobre todo en su fase de pilotaje ha habido una tutorización personal y una orientación para sentar las bases del Programa por parte de la Dr. Sacramento Pinazo (Universidad de Valencia), el experto en consultoría social Fernando Fantova y el Dr. Julián Montoro-Rodríguez (Universidad de Carolina del Norte). Profesionales que gracias a su experiencia y capacitación han diseñado las líneas estratégicas del Programa.
- Por último, el carácter intergeneracional de la propuesta también es un pilar que distingue al 'Programa Viernes' frente a otras iniciativas de intervención comunitaria que básicamente trabajan con un grupo etario, siendo habitualmente las personas adultas o de edades avanzadas a las que se destinan la gran mayoría de este tipo de programas.

Transferibilidad

En el territorio se interviene con una metodología a partir de las siguientes fases:
• Análisis: Se analizan las características sociodemográficas del territorio, recursos sociales, infraestructuras, particularidades territoriales, etc.
• Presentación: Se presentan posibles líneas de intervención tanto a los responsables municipales, como agentes o colectivos de especial relevancia, abriéndose a la ciudadanía en general.
• Adaptación: Habiendo recibido respuestas de los pueblos, se adaptan las propuestas.
• Comunicación y difusión.
• Intervención: Ejecución de las propuestas dentro de las tres líneas de intervención que estructuran el 'Programa Viernes'. Éstas son las siguientes:
- Al Encuentro.- Actividades de dinamización comunitaria destinadas a fomentar el encuentro intergeneracional y fortalecer los vínculos vecinales.
- La Escueluca de la Soledad.- Actividades de sensibilización y formación dirigidas a favorecer la comprensión de la soledad no deseada y generar un compromiso social. Así como actividades de formación dirigidas a profesionales del ámbito sociosanitario, del tercer sector y a la ciudadanía en general con el objetivo de concienciar sobre el fenómeno, brindar de herramientas útiles para su detección y afrontamiento.
- R.E.D.E.S. – Refuerzo Social Dirigido al Encuentro Social.- Acciones de carácter personalizado, orientadas a la detección precoz y la acción preventiva de la soledad en su entorno cercano, con el objetivo de aumentar las relaciones sociales y favorecer la participación en la comunidad
• Registro y evaluación: Tras ejecutar las intervenciones todos los detalles se registran en un informe que servirá para evaluar posteriormente las propuestas y plantear su continuidad, adaptaciones, etc.
Hay que señalar que esta metodología fue elaborada y testada desde los comienzos de la fase piloto del 'Programa Viernes' en Campoo Los Valles en el año 2022 y sirvió como modelo orientativo para establecer las bases de actuación en el año 2024 cuando la comarca de Saja Nansa se unió a la iniciativa.
Es decir, se trata de una metodología, que con las adaptaciones particulares que pudiera haber en su primera fase de análisis, ha servido para replicar la propuesta inicial y que servirá para hacer lo mismo en las tres comarcas del medio rural de Cantabria que se unirán al 'Programa Viernes' gradualmente en los próximos años.

Evaluación

El 'Programa Vienes', por su carácter piloto, dio comienzo con una evaluación diagnóstica cuyo objetivo fue conocer cómo se expresaba la soledad en el territorio, así como detectar las principales necesidades de la población. Para ello, se realizaron numerosas entrevistas y, además, se elaboró un estudio socioeconómico que permitió conocer la realidad territorial de la zona.
Esta evaluación diagnóstica posibilitó el diseño de los ejes estratégicos y las líneas de actuación que han guiado las acciones.
Para evaluar dichas acciones, se ha realizado una evaluación continua que incluye tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, con la finalidad de conocer si se ha dado respuesta a los siguientes objetivos:
- Disminuir la soledad no deseada
- Mejorar el bienestar emocional de las personas y las comunidades
- Amentar las relaciones sociales y la cohesión.

Trayectoria

El Programa Viernes a lo largo de su trayectoria, ha participado en diversos congresos y foros con el objetivo de favorecer la comprensión de la soledad no deseada y generar un compromiso social con dicho fenómeno. Asimismo, se publicaron diferentes artículos científicos y de divulgación.
- III Congreso Internacional Nodos del Conocimiento. La academia frente a los retos de la humanidad. Innovación, investigación y transferencias ante el horizonte 2030», celebrado de manera virtual en la plataforma nodos.org durante los días 24 y 25 de noviembre de 2022.
- Congreso Internacional de Políticas Públicas sobre Envejecimiento, del 22 al 24 de noviembre de 2022. Presentación de la comunicación: "Políticas Públicas Y Soledad: Programa Viernes Frente A La Soledad No Deseada (Campoo Los Valles, Cantabria)" en el Grupo de Trabajo GT3 Retos y avances en torno a la salud, los cuidados y la política pública en la vejez.
- Jornada científica “Reflexiones en positivo. Reflexiones en torno a la enfermedad de Alzheimer” . Septiembre 2022.
- Jornada científica “El ejercicio te cuida”. Comunicación: Envejecimiento en Campoo Los Valles. Septiembre 2022.
- Capítulo de libro titulado: "¿Cómo definen la soledad las personas mayores? Explorando ideas para la intervención psicosocial y comunitaria". Se encuentra incluido en la publicación: "Caminos de reflexión y pensamiento: análisis desde la filosofía hasta los ODS", con ISBN reservado "978-84-1122-826-8".
- 12ªs Jornadas de Intercambio de Buenas Prácticas. Hospital de Sierrallana. Noviembre de 2023.
- Jornada “Comunidades cuidadoras” Codinse. Mayo 2024
- Soledad no Deseada. Abordaje desde la educación social. Consejo General de Colegios oficiales de educadores y educadoras sociales. Octubre 2024.
- Día Mundial del Trabajo Social 2024, con el lema “Buen Vivir: Futuro Compartido para un Cambio Transformador”, presentación del “Programa Viernes para la prevención de la soledad no deseada y el aislamiento social”
- Jornada Buenas Prácticas Red Soledades. Noviembre 2024.

Más info

https://programaviernes.com/
Imagen de la candidaturaImagen de la candidaturaImagen de la candidaturaImagen de la candidaturaImagen de la candidatura
Ir al contenido