La iniciativa Mamógrafos Inclusivos, impulsada por María Jesús Suárez Hernández del Hospital Universitario Galdakao Usansolo (HUGU), tiene como objetivo mejorar la accesibilidad de las mamografías para mujeres con discapacidad física. Iniciada en 2023 con la renovación de 14 mamógrafos ergonómicos, estos permiten realizar la prueba directamente desde la silla de ruedas. De forma complementaria a la instalación de los nuevos mamógrafos, se llevaron a cabo mejoras en el acceso y en la infraestructura del hospital, como la ampliación de entradas y la adaptación de cabinas, para garantizar una atención más accesible y cómoda. Estas medidas aseguran que las mujeres con movilidad reducida puedan acceder a las pruebas de forma eficaz y en condiciones óptimas, promoviendo la equidad en el acceso a la prevención del cáncer de mama.

Datos de la iniciativa

Nombre completo de la práctica inclusiva

Mamógrafos Inclusivos

Nombre de la persona física o jurídica que la realiza

María Jesús Suárez Hernández

Categoria a la que se presenta

Resumen de los méritos de la iniciativa

La iniciativa, promovida por María Jesús Suárez Hernández, técnica de rayos del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en el Hospital Universitario Galdakao Usansolo (HUGU), ha abierto el camino para incorporar la perspectiva de las personas con discapacidad física en las pruebas mamográficas de Osakidetza, tanto en las correspondientes al cribado como en las pruebas patológicas.

Descripcion de la iniciativa

La iniciativa comenzó en febrero de 2023, cuando María Jesús Suárez Hernández, Técnica en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear del Servicio de Radiología del Área de Diagnóstico Mamario del Hospital Universitario Galdakao Usansolo (HUGU), contactó con fekoor. Con el objetivo clave de garantizar que todas las personas con discapacidad física u orgánica tengan acceso a las mamografías y coincidiendo con la renovación de 14 mamógrafos en Osakidetza, se organizó una visita al HUGU el 14 de febrero de 2023 para evaluar estos nuevos equipos más ergonómicos e inclusivos, que en la mayoría de los casos permiten realizar la mamografía directamente desde una silla de ruedas.

En la visita participaron representantes de fekoor, el equipo de comunicación del hospital y dos personas usuarias con diferentes niveles de movilidad reducida. Durante la prueba, se analizaron los mamógrafos, así como la accesibilidad general y el recorrido que sigue una persona usuaria al acudir al hospital. La evaluación fue un éxito, demostrando que las mamografías pueden realizarse de manera efectiva y cómoda para quienes usan silla de ruedas. A raíz de esta experiencia, se decidió desarrollar una estrategia integral para eliminar barreras y mejorar la equidad en el cribado mamográfico. Como parte de esta estrategia, durante la instalación de los nuevos equipos en el hospital se realizaron mejoras de accesibilidad, incluyendo la adaptación de la única cabina que aún no estaba adecuada, ensanchando su acceso para facilitar el ingreso de personas con movilidad reducida.

La visita fue difundida en redes sociales y medios de comunicación internos, generando gran interés. Posteriormente, se organizó una reunión para definir acciones concretas que mejoraran la atención a personas con discapacidad. Una de las primeras medidas adoptadas fue la formación del personal Técnico en Imagen para el Diagnóstico. En las jornadas bianuales organizadas por el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, el 20 de octubre de 2023 se incluyó una mesa redonda titulada ‘La Mamografía en Personas con Diversidad Funcional. Nuevos Caminos hacia la Humanización en Sanidad’, donde se abordaron temas clave como ‘Lenguaje Inclusivo en la Práctica Radiológica’ y ‘La Atención Específica a Personas con Diversidad Funcional’. Además, dos personas usuarias de fekoor compartieron sus experiencias con las mamografías, proporcionando una valiosa perspectiva real.

Durante la jornada se identificaron dos grandes retos: la necesidad de disponer de más tiempo y personal para brindar una atención adecuada y la falta de soluciones mecánicas adaptadas para quienes usan sillas de ruedas no desmontables. A partir de estas conclusiones, se implementaron mejoras. Primero, se modificó la carta de invitación enviada dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, añadiendo un párrafo que invita a quienes tengan movilidad reducida o necesidades específicas a comunicar su situación previamente mediante un número de teléfono gratuito o correo electrónico. Esto permite organizar las agendas para garantizar la disponibilidad de personal y adaptar la hora de la cita según las necesidades de la persona usuaria.

Segundo, gracias a la ponencia ‘La Atención Específica a Personas con Diversidad Funcional’, se compartieron técnicas para mejorar el proceso, como la incorporación de sillas o taburetes sin brazos y con respaldo ergonómico ajustable, facilitando así la realización de mamografías a quienes requieren apoyo postural. Esta práctica ha tenido un impacto positivo y ha sido adoptada por otros centros, como el Ambulatorio de Repélega en Portugalete y el Hospital Universitario Cruces, que han adquirido este tipo de material.

Otro eje fundamental del proyecto ha sido la difusión. Aprovechando el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre, se llevaron a cabo campañas en medios de comunicación locales y nacionales. Desde el servicio de comunicación del HUGU se produjeron imágenes de archivo en las que se muestra a una Técnica en Imagen para el Diagnóstico realizando una mamografía a una persona usuaria en silla de ruedas, imágenes que han sido utilizadas por medios como el grupo EFE y otras plataformas como símbolo de accesibilidad inclusiva en la sanidad.

El compromiso con la mejora continua llevó a fekoor y al HUGU a diseñar y crear una guía de buenas prácticas titulada ‘Recomendaciones para una Correcta Atención a Personas con Discapacidad Física durante la Mamografía’, avalada por la Asociación Española de Técnicos en Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear. Esta guía es el primer paso hacia un documento más amplio que se está desarrollando en colaboración con Osakidetza y que se espera publicar en el futuro. Además, en línea con la mejora en la atención a personas con discapacidad, se está trabajando en una nueva guía enfocada en la salud sexual y reproductiva, abordando necesidades específicas desde una perspectiva integral y con un enfoque de equidad en la sanidad.

En el ámbito de la infraestructura del HUGU, se está evaluando la posibilidad de mejorar los baños para personas con discapacidad dentro del servicio de radiología, con la instalación de polipastos y camillas elevables y plegables, garantizando que puedan ser utilizados tanto por quienes se desplazan de manera independiente como por quienes requieren apoyo.

Todas estas acciones buscan no solo garantizar el acceso a mamografías para personas con discapacidad, sino también transformar su experiencia sanitaria, fomentando una atención más digna, inclusiva y humanizada. Este proyecto no solo ha visibilizado las necesidades de este colectivo, sino que también ha sentado las bases para un cambio de paradigma en la sanidad, promoviendo un modelo de vida independiente y una accesibilidad universal.

Impacto social de la iniciativa

El impacto de esta iniciativa está siendo crucial para que las mujeres con discapacidad física de Euskadi, ya que Osakidetza ha colocado mamógrafos adaptados en los tres Territorios Históricos (Bizkaia, Gipuzkoa y Áraba), tengan acceso a una de las pruebas más importantes dirigidas a las mujeres para prevenir el cáncer de mama.

Participación

Se están beneficiando todas las niñas y mujeres con discapacidad de Euskadi.

Marco temporal

31/01/2023

Accesibilidad

La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, es el eje vertebrador de esta iniciativa.

En esta iniciativa participan, además de María Jesús como guía e instructora, el equipo de Fekoor, el personal técnico y técnica de radiodiagnóstico, el equipo de coordinación y supervisión, el personal directivo de los hospitales, así como representantes de Osakidetza.

Transversalidad

Esta iniciativa se aborda de manera transversal y con un enfoque interseccional, integrando tanto la discapacidad como el género.

Innovación

El proyecto aborda de manera integral la accesibilidad a la realización de mamografías para personas con discapacidad, combinando tecnología avanzada, formación inclusiva y adaptaciones físicas, y promoviendo un cambio cultural hacia la inclusión. Además, logra la colaboración entre los diferentes departamentos de la administración pública para coordinar los cambios necesarios que favorezcan esta adaptación.

Transferibilidad

Este modelo puede replicarse en cualquier hospital o Comunidad Autónoma, tanto en su programa de detección precoz de cáncer de mama como para las mujeres y personas a quienes los facultativos prescriban mamografía, siempre que dispongan de equipos ergonómicos; siendo adaptable a otros servicios sanitarios que busquen mejorar la accesibilidad y las buenas prácticas para personas con discapacidad.

Evaluación

Se llevó a cabo el testeo del aparato por parte de dos mujeres con discapacidad física, con distintas realidades y características. Además, se está llevando a cabo la evaluación de los espacios físicos para valorar si se requieren mejoras para seguir trabajando en la accesibilidad y en mejorar la atención.

Trayectoria

María Jesús Suárez Hernández, la técnica de Rayos del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en el Hospital Universitario Galdakao Usansolo (HUGU) y presidenta de la Asociación Española de Técnicos en Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear, obtuvo el Premio Fekoor Saria en el año 2023.

Más info

https://youtu.be/A-5aLQgwaMk
Imagen de la candidaturaImagen de la candidatura
Ir al contenido