El proyecto Escuelas Inclusivas Deportivas de la Fundación También fomenta la inclusión social y mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad mediante el deporte adaptado. Ofrece actividades continuas en disciplinas como ciclismo, pádel, fútbol, surf, yoga, escalada y esquí, permitiendo la participación conjunta de personas con y sin discapacidad. Esta interacción rompe barreras sociales, promueve la igualdad y mejora la percepción de la discapacidad en la sociedad. Además, el proyecto prioriza colectivos vulnerables como mujeres, personas con alta dependencia y familias con recursos limitados. Con su enfoque inclusivo, promueve la autonomía, el empoderamiento y el bienestar físico y emocional de todas las personas participantes, demostrando un impacto positivo tanto en las personas con discapacidad como en la sociedad.

Datos de la iniciativa

Nombre completo de la práctica inclusiva

Escuelas Inclusivas

Nombre de la persona física o jurídica que la realiza

Fundación También

Categoria a la que se presenta

Resumen de los méritos de la iniciativa

El proyecto 'Escuelas Inclusivas Deportivas' de la Fundación También destaca por su impacto en la inclusión social de personas con discapacidad a través del deporte adaptado. Promueve la autonomía, el bienestar físico y emocional de las personas participantes mediante actividades continuas en ciclismo, pádel, fútbol, surf, yoga, escalada y esquí adaptado. Su enfoque inclusivo permite la participación conjunta de personas con y sin discapacidad, rompiendo barreras sociales. Prioriza a colectivos vulnerables como mujeres, grandes dependientes y familias con bajos recursos. La colaboración con entidades públicas y privadas optimiza recursos y asegura su sostenibilidad. Además, cuenta con reconocimientos como el Premio Nacional del Deporte Infanta Sofía, certificaciones de calidad (ISO 9001) y transparencia (Fundación Lealtad).

Descripcion de la iniciativa

El proyecto 'Escuelas Inclusivas Deportivas' de la Fundación También tiene como objetivo principal la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad a través de la práctica deportiva adaptada. El proyecto se organiza en diversas escuelas deportivas, que ofrecen actividades continuas durante todo el año, brindando a las personas participantes la oportunidad de desarrollar habilidades físicas, sociales y personales en un entorno inclusivo y accesible.

Objetivos principales:
Fomentar la autonomía personal de personas con discapacidad, permitiéndoles participar activamente en actividades deportivas que promuevan su empoderamiento y bienestar.
Brindar un espacio de respiro familiar para las familias, especialmente aquellas con personas con discapacidad severa, ofreciéndoles tiempo libre mientras sus seres queridos participan en las actividades.
Promover la inclusión social a través de la participación de personas con y sin discapacidad en un entorno colaborativo, donde se comparten experiencias y se fomenta la igualdad.
Actividades clave:
El proyecto está compuesto por varias “escuelas” deportivas, cada una de las cuales está adaptada a diferentes tipos de discapacidad y niveles de dependencia:

Escuela de ciclismo inclusivo: Permite la práctica del ciclismo adaptado, utilizando bicicletas especialmente diseñadas para personas con diferentes tipos de discapacidad física.
Escuela de escalada inclusiva: Ofrece la oportunidad de escalar en rocódromos, ayudando a las personas participantes a superar sus propios límites y mejorar su coordinación y fuerza.
Escuela de pádel inclusiva: Fomenta la práctica de este deporte tanto para personas con movilidad reducida y que utilizan silla de ruedas, como para personas con otro tipo de discapacidad física o intelectual.
Escuela de fútbol para todos: Dirigida especialmente a personas con discapacidad psíquica, promoviendo el trabajo en equipo y la mejora de la coordinación.
Escuela de esquí para todos: Ofrece jornadas mensuales de esquí adaptado en la SnowZone de Madrid, con equipos específicos como sitski y personal cualificado para asistir a las personas participantes
Escuela de yoga inclusivo: Esta actividad está diseñada para personas con diferentes tipos de discapacidad, fomentando la relajación, la flexibilidad, la respiración consciente y el bienestar emocional. Se adapta a las necesidades de las personas brindando beneficios tanto físicos como mentales.
Escuela de surf inclusivo: Aprovechando la accesibilidad a entornos naturales, la escuela de surf brinda la oportunidad a personas con discapacidad de disfrutar de este deporte acuático. Con el apoyo de instructores especializados y material adaptado, las personas participantes pueden experimentar el surf de manera segura, desafiando sus límites físicos y disfrutando del contacto con el mar.
Escuela inclusiva de verano: Un programa integral que se desarrolla durante el verano, incluyendo actividades como piscina, talleres creativos y visitas culturales, brindando a las personas participantes una experiencia completa de ocio inclusivo.

Metodología:
El proyecto sigue una metodología activa y personalizada, en la que cada participante recibe un apoyo específico según sus necesidades y capacidades. Las actividades se organizan en función de las metas individuales de cada persona, permitiéndoles participar plenamente y progresar en su autonomía y habilidades deportivas. Además, el proyecto fomenta la participación de las personas beneficiarias en el diseño y planificación de las actividades, asegurando que estas respondan a sus intereses y necesidades reales.

Colaboración y recursos:
El proyecto se lleva a cabo en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas, como ayuntamientos y centros educativos, y cuenta con instalaciones deportivas adaptadas. Además, el proyecto dispone de recursos materiales y profesionales altamente cualificados para garantizar la seguridad y el éxito de las actividades.

En resumen, 'Escuelas Inclusivas Deportivas' es una iniciativa que contribuye a la integración social de personas con discapacidad, promoviendo la igualdad de oportunidades y mejorando su calidad de vida a través del deporte.

Impacto social de la iniciativa

El impacto social del proyecto 'Escuelas Inclusivas Deportivas' de la Fundación También es significativo tanto para las personas con discapacidad como para la sociedad en su conjunto. Los beneficios cualitativos que ha generado son amplios y abarcan diversos aspectos clave:

1. Mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad
Desarrollo de la autonomía: A través de la práctica deportiva, las personas participantes han ganado independencia en actividades de la vida diaria. El deporte se convierte en una herramienta para empoderar a las personas con discapacidad, ayudándoles a asumir nuevos retos y a tomar decisiones de forma autónoma.
Bienestar físico y mental: Las actividades deportivas, como el ciclismo, el esquí, el surf y el yoga, han permitido que las personas con discapacidad mejoren su condición física y, al mismo tiempo, su bienestar emocional. El contacto con la naturaleza y la participación en deportes adaptados han promovido un mayor equilibrio emocional, reduciendo el estrés y aumentando su autoestima.
Inclusión social: El proyecto ha facilitado la integración social al proporcionar un espacio inclusivo donde personas con y sin discapacidad pueden compartir experiencias. Esto no solo ha enriquecido a las personas participantes, sino que también ha ayudado a romper barreras sociales y estigmas asociados a la discapacidad.

2. Apoyo a las familias
Respiro familiar: Las actividades continuas y especialmente la Escuela de Verano han brindado un tiempo valioso de descanso a las familias que tienen personas con discapacidades severas. Esto ha sido especialmente beneficioso para aquellas familias que, por la alta dependencia de sus seres queridos, enfrentan una sobrecarga emocional, física y psicológica.
Reducción de la sobreprotección: Al ver a sus hijos, hijas o familiares participar activamente y de forma independiente en actividades deportivas, muchas familias han reducido los niveles de sobreprotección, confiando más en sus capacidades. Esto también ha mejorado las relaciones familiares y la percepción de autonomía de las personas con discapacidad.

3. Impacto en la sociedad en su conjunto
Fomento de la diversidad e inclusión: El proyecto ha sensibilizado a la sociedad sobre la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en actividades cotidianas como el deporte. Al involucrar a personas sin discapacidad en las actividades, se han creado espacios de convivencia inclusivos, donde la discapacidad es vista como una parte natural de la diversidad humana.
Cambio en las percepciones sociales: Las actividades deportivas han ayudado a modificar la percepción de las personas con discapacidad en la sociedad. Al participar en actividades como el surf, el esquí o el fútbol, las personas beneficiarias muestran a la sociedad que son capaces de superar barreras físicas y sociales, contribuyendo así a la ruptura de estereotipos negativos.
Creación de redes de apoyo: El proyecto ha promovido el trabajo en red con centros educativos, ayuntamientos y organizaciones públicas y privadas, generando sinergias que fortalecen la capacidad de respuesta ante las necesidades del colectivo con discapacidad. Esto ha potenciado un enfoque colaborativo en la promoción de la inclusión y ha sentado las bases para futuras iniciativas de impacto social.

4. Empoderamiento y desarrollo personal
Autopercepción y autoestima: Las personas participantes han manifestado mejoras en la percepción de sí mismos. El hecho de lograr metas deportivas, como aprender a esquiar, surfear o participar en un equipo de fútbol, ha reforzado su confianza y autoestima, factores esenciales para su bienestar general.
Reducción de la soledad no deseada: El proyecto ha permitido que personas con discapacidad establezcan nuevas redes sociales y mantengan relaciones duraderas con otras personas participantes, lo que ha contribuido a combatir situaciones de aislamiento y soledad no deseada.

Conclusión:
En resumen, el proyecto 'Escuelas Inclusivas Deportivas' ha logrado un impacto profundo en la vida de las personas con discapacidad, brindándoles oportunidades para crecer personal y socialmente. Además, ha contribuido a crear una sociedad más inclusiva, rompiendo barreras y estigmas relacionados con la discapacidad, y ha fomentado la participación activa de las familias y el entorno en este proceso de transformación social.

Participación

750 personas al año con discapacidad y 1.400 personas sin discapacidad, así como un gran número de asociaciones que trabajan con discapacidad

Marco temporal

del 01/01/2025 al 31/12/2025

Accesibilidad

1. Accesibilidad física
Instalaciones adaptadas: Todas las actividades deportivas del proyecto se realizan en instalaciones que cumplen con los requisitos de accesibilidad. Esto incluye accesos sin barreras, baños adaptados y áreas de circulación amplia para facilitar el movimiento de personas en silla de ruedas o con movilidad reducida. Espacios como el rocódromo, las piscinas, los campos de fútbol y las pistas de pádel están preparados para recibir a personas con diversas necesidades de accesibilidad.
Equipamiento deportivo adaptado: Se dispone de material específico para cada deporte, como bicicletas handbike para ciclismo, sillas de esquí adaptado (sitski, uniski, kartski), sillas deportivas para pádel y material específico para la escalada inclusiva (arneses adaptados, cuerdas de seguridad). Esto asegura que personas con discapacidad física puedan practicar los deportes en condiciones de igualdad.
Transporte accesible: En algunos casos, se incluye el uso de vehículos adaptados para el transporte de las personas participantes a los lugares de las actividades, asegurando que el desplazamiento no sea una barrera para la participación.

2. Accesibilidad sensorial
Adaptación para personas con discapacidad visual y auditiva: Se han implementado sistemas de apoyo para que personas con discapacidad visual o auditiva puedan participar en las actividades. En deportes como el fútbol y el pádel, entrenadores, entrenadoras y personal voluntario utilizan señales visuales o auditivas ajustadas según las necesidades de las personas participantes. Además, se emplean métodos táctiles y de orientación para garantizar la seguridad y autonomía de las personas con discapacidad visual durante actividades como el surf o la escalada.
Personal instructor capacitados para trabajar con personas con discapacidad auditiva, utilizando lenguaje de signos o apoyos visuales cuando es necesario, asegurando que la comunicación sea clara y efectiva.

3. Accesibilidad cognitiva
Simplicidad en la información: Las instrucciones para participar en las actividades están simplificadas y se proporcionan en formatos accesibles, incluyendo el uso de pictogramas y apoyos visuales para facilitar la comprensión. Esto es especialmente útil para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Apoyo personalizado: El personal técnico y voluntario adapta el ritmo de las actividades según las capacidades de cada participante, asegurando que todas las personas puedan seguir las dinámicas deportivas. Se presta especial atención a crear un entorno de confianza y seguridad, donde las personas participantes con discapacidades cognitivas o del desarrollo se sientan cómodos y motivados.

4. Diseño inclusivo de actividades
Participación de todos los niveles de habilidad: El diseño de las actividades sigue un enfoque universal, donde se adaptan las reglas y el formato para que todas las personas, independientemente de su nivel de habilidad o discapacidad, puedan participar. Esto se aplica en deportes como el surf, el fútbol y el yoga, donde las actividades se ajustan para permitir una participación inclusiva sin excluir a nadie.
Enfoque personalizado: Los programas están diseñados de manera flexible para responder a las necesidades individuales. Las actividades de cada escuela deportiva permiten la participación de personas con diferentes tipos de discapacidad, ofreciendo opciones adaptadas para que todos puedan disfrutar del deporte.

1. Colaboración con instituciones públicas
Ayuntamientos: La Fundación También colabora con varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, entre ellos el Ayuntamiento de Madrid y el de Buitrago. Estas colaboraciones permiten el acceso a instalaciones deportivas y la realización de actividades en espacios accesibles como el Parque Juan Carlos I y otros centros recreativos y deportivos.
Subdirección de Educación y Dirección General de Deportes: A través de acuerdos con estas instituciones, el proyecto logra promover la participación de estudiantes con discapacidad en actividades deportivas inclusivas. Las entidades públicas facilitan la difusión del proyecto y apoyan la coordinación para garantizar que las actividades deportivas estén alineadas con los objetivos de inclusión social y educativa.
Servicios Sociales: El proyecto mantiene un vínculo estrecho con los Servicios Sociales locales, quienes derivan a familias y personas con discapacidad para que puedan beneficiarse de las actividades deportivas inclusivas. Estas instituciones también ofrecen un marco de apoyo a las familias en riesgo de exclusión social, priorizando su inclusión en el proyecto.

2. Colaboración con centros educativos
Centros de integración preferente y educación especial: La Fundación También trabaja en colaboración con centros educativos como el CPEE Infanta Elena y el CEIP Miguel Delibes, entre otros. Estos centros facilitan la participación de menores y jóvenes con discapacidad en las actividades del proyecto, promoviendo la integración social y el desarrollo de habilidades deportivas desde una edad temprana.
AMPAs: Las asociaciones de madres y padres del alumnado (AMPAs) juegan un papel crucial en la difusión del proyecto y en la participación activa de las familias. A través de las AMPAs, se logra un mayor alcance en las comunidades escolares y se motiva la participación de menores en las actividades deportivas inclusivas.

3. Alianzas con organizaciones privadas
Centros deportivos especializados: El proyecto cuenta con acuerdos con centros deportivos como Madrid SnowZone para la realización de actividades de esquí adaptado, y con el rocódromo Sputnik en Las Rozas y Alcobendas para las actividades de escalada inclusiva. Estas colaboraciones permiten que las personas participantes del proyecto puedan acceder a instalaciones profesionales y material especializado.
Clubes deportivos: Los clubes de pádel y ciclismo, como el Club de Pádel Las Rozas y el Club Puerta de Hierro, proporcionan espacios y equipamiento adaptado, asegurando que las personas con discapacidad puedan practicar deporte en condiciones seguras y accesibles.

4. Colaboración con otras entidades del Tercer Sector
Redes de entidades sociales: El proyecto es miembro activo de redes como Red Inicia y la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo, dos grupos de trabajo interinstitucional que permiten compartir recursos, buenas prácticas y experiencias entre organizaciones sociales. Estas alianzas fortalecen el impacto del proyecto al crear sinergias con otras entidades que trabajan por la inclusión social y el deporte adaptado.

5. Participación del voluntariado corporativo y social
Voluntariado corporativo: Empresas que participan activamente en el proyecto a través de programas de voluntariado corporativo. Esto no solo permite movilizar recursos humanos adicionales para las actividades, sino que también involucra a las empresas en el proceso de inclusión social, fomentando una cultura empresarial más inclusiva y comprometida.
Voluntariado social: El proyecto cuenta con un amplio equipo de personas voluntarias que participan en las actividades deportivas, proporcionando apoyo personalizado a las personas participantes con discapacidad. La Fundación También organiza formaciones específicas para el voluntariado, asegurando su capacidad para ofrecer una asistencia adecuada y promover un entorno inclusivo y seguro.

Transversalidad

El proyecto está diseñado para incluir a todas las personas sin importar sus capacidades y dando prioridad a las personas que sufran algún tipo de discriminación

Innovación

1. Enfoque integral y continuo de escuelas deportivas inclusivas
El proyecto no se limita a ofrecer actividades puntuales o aisladas, sino que está organizado en escuelas deportivas continuas. Esto garantiza que las personas participantes puedan desarrollarse de manera sostenida y progresiva, lo que genera un impacto a largo plazo en su calidad de vida y en su integración social. Cada escuela (fútbol, ciclismo, escalada, pádel, esquí, yoga, surf, etc.) está diseñada para ofrecer un seguimiento regular y adaptado a las necesidades de las personas con discapacidad.
Este enfoque continuo es innovador porque responde a las demandas de las personas participantes de tener una oferta estable en la que puedan mejorar sus habilidades, en lugar de actividades esporádicas que no permiten un desarrollo sostenido.

2. Multidisciplinariedad y diversidad de deportes adaptados
El proyecto incluye una amplia variedad de deportes adaptados, desde disciplinas más tradicionales como el fútbol y el ciclismo, hasta deportes menos convencionales como el surf, la escalada y el esquí adaptado. La inclusión de deportes acuáticos como el surf, o de deportes de montaña como el esquí, es un aspecto innovador ya que ofrece experiencias nuevas y desafiantes para las personas con discapacidad, permitiéndoles explorar actividades fuera de los deportes adaptados más convencionales.
Esta diversidad de deportes no solo incrementa las opciones de las personas participantes, sino que también permite que personas con diferentes tipos de discapacidades y niveles de habilidad encuentren actividades adecuadas a sus capacidades e intereses.

3. Accesibilidad total y diseño inclusivo
El proyecto aplica criterios de diseño universal en todas sus actividades, asegurando que cualquier persona, independientemente de su tipo de discapacidad, pueda participar. Esto incluye desde el uso de material adaptado específico para cada deporte hasta la selección de instalaciones accesibles y la formación del equipo en metodologías inclusivas.
La innovación reside en que no se hace distinción entre personas con y sin discapacidad en las actividades; todos participan de manera conjunta, lo que promueve un entorno genuinamente inclusivo y elimina las barreras entre diferentes colectivos.

4. Enfoque en la interseccionalidad
El proyecto no solo aborda la discapacidad, sino que considera otros factores de vulnerabilidad como el género, la edad, los ingresos económicos y el lugar de residencia. Prioriza la inclusión de mujeres con discapacidad, personas de entornos rurales y familias con escasos recursos económicos, lo que lo diferencia de muchas otras iniciativas que se enfocan solo en uno de estos aspectos.
Este enfoque interseccional asegura que el proyecto atienda a colectivos que enfrentan barreras adicionales, creando un modelo más equitativo y adaptado a las realidades sociales diversas.

5. Colaboración en red y optimización de recursos
El proyecto aprovecha una amplia red de colaboración con instituciones públicas, centros educativos, clubes deportivos y empresas privadas, lo que permite optimizar los recursos y maximizar el impacto de las actividades. Al trabajar de manera integrada con otros actores sociales, se generan sinergias que aumentan el alcance del proyecto sin necesidad de grandes inversiones adicionales.
Además, la participación activa de personal voluntario, tanto del ámbito corporativo como social, añade un valor innovador, ya que involucra a la comunidad en el proceso de inclusión, haciendo que este esfuerzo sea compartido por diversos sectores de la sociedad.

6. Beneficios psicológicos y sociales derivados del deporte inclusivo
La combinación de deporte adaptado con objetivos de desarrollo personal es otro elemento innovador del proyecto. Las actividades no solo se centran en la mejora física, sino también en el bienestar emocional, el desarrollo de la autoestima y la creación de redes sociales entre las personas participantes. A través de deportes como el yoga, el surf y la escalada, las personas participantes trabajan habilidades como la tolerancia al fracaso, el manejo del estrés y el trabajo en equipo, lo que les ayuda a mejorar su autopercepción y sus habilidades sociales.

Además, el deporte inclusivo fomenta un entorno de igualdad donde personas con y sin discapacidad comparten experiencias, contribuyendo a la ruptura de estigmas y la creación de una comunidad más cohesionada.

Transferibilidad

1. Identificación y diagnóstico de necesidades
Paso 1: Análisis del contexto local: Antes de implementar el proyecto, es fundamental realizar un análisis del entorno, evaluando las necesidades de las personas con discapacidad en la región, así como los recursos disponibles (instalaciones deportivas, redes de apoyo, acceso a tecnología adaptada). Este diagnóstico debe incluir consultas a las propias personas beneficiarias y sus familias, para entender sus intereses, barreras y expectativas en cuanto a la práctica deportiva.
Generalización: Este paso puede ser replicado en cualquier contexto, ya que las necesidades varían según el lugar. La clave está en adaptar el análisis a las condiciones locales, identificando posibles barreras geográficas, económicas o sociales.

2. Diseño de actividades inclusivas
Paso 2: Selección de deportes adaptados: El proyecto 'Escuelas Inclusivas Deportivas' incluye una variedad de deportes (ciclismo, escalada, surf, pádel, esquí, yoga, entre otros) adaptados a las capacidades de las personas participantes. Cada deporte fue elegido por su potencial de adaptabilidad y por ser accesible para diferentes tipos de discapacidad.
Paso 3: Adaptación de las actividades: Una vez seleccionados los deportes, se adaptan las reglas y las dinámicas para que personas con diferentes tipos de discapacidad (física, intelectual, sensorial...) puedan participar. Esto incluye el uso de equipamiento especializado, como sillas de esquí adaptado, bicicletas handbike y equipos de surf adaptado.
Replicabilidad: Este modelo de selección y adaptación de deportes puede ser replicado fácilmente en otros contextos, eligiendo deportes locales y adaptándolos con el equipo adecuado y la formación necesaria. La clave es la flexibilidad para adaptar las actividades según los recursos disponibles y las capacidades de las personas participantes.

3. Enfoque inclusivo y personalizado
Paso 4: Evaluación individual de las personas participantes: Cada participante es evaluado individualmente para identificar sus habilidades, limitaciones y metas personales. Esta evaluación es esencial para adaptar las actividades a las necesidades específicas de cada persona.
Paso 5: Participación activa de las personas beneficiarias en el diseño de actividades: El proyecto fomenta la participación directa de las personas con discapacidad en la planificación de las actividades. Se les consulta sobre qué deportes les gustaría practicar y cómo desean que se organicen las sesiones, lo que les permite tomar el control de su propia experiencia deportiva.
Generalización y adaptabilidad: Este enfoque puede aplicarse en cualquier lugar. El uso de cuestionarios o entrevistas con las personas beneficiarias para adaptar las actividades a sus intereses es un proceso sencillo y transferible. La participación activa de las personas beneficiarias en el diseño de las actividades garantiza que el proyecto se ajuste a las necesidades locales y a los deseos de la comunidad.

4. Colaboración interinstitucional y uso de redes locales
Paso 6: Colaboración con instituciones públicas y privadas: El proyecto establece convenios de colaboración con ayuntamientos, centros educativos, instalaciones deportivas y organizaciones del Tercer Sector para optimizar recursos. Las entidades públicas proporcionan acceso a instalaciones, mientras que las privadas y otras entidades sociales aportan materiales y apoyo logístico.
Paso 7: Involucramiento del personal voluntario: Se moviliza tanto voluntariado corporativo como social para apoyar en las actividades deportivas, brindando asistencia personalizada a las personas participantes.
Replicabilidad: Este enfoque de colaboración puede replicarse fácilmente en cualquier lugar. La clave está en identificar actores locales interesados en la inclusión y en aprovechar las infraestructuras existentes. Esto reduce costos y facilita la implementación del proyecto en diferentes contextos.

5. Formación del personal y voluntariado
Paso 8: Capacitación específica: Personal técnico y voluntariado reciben formación específica en el manejo de personas con discapacidad y en el uso de equipos adaptados. Esto asegura que puedan brindar el apoyo adecuado y que las actividades se desarrollen de manera segura.
Generalización: El modelo de formación puede adaptarse y replicarse en cualquier contexto. La Fundación También utiliza una metodología de formación que incluye tanto aspectos técnicos (uso del equipo adaptado) como psicosociales (cómo motivar y empoderar a las personas con discapacidad), lo que puede ser generalizado para otros programas.

6. Seguimiento y evaluación continua
Paso 9: Evaluación continua de las personas participantes: El proyecto incluye un proceso de seguimiento y evaluación de los resultados mediante cuestionarios y entrevistas, midiendo el impacto en la calidad de vida, la autonomía y el bienestar emocional de las personas participantes.
Paso 10: Mejora continua: Basado en los resultados de la evaluación, las actividades se ajustan para mejorar la experiencia de las personas participantes y responder mejor a sus necesidades. Esto asegura que el proyecto sea dinámico y se adapte a las demandas emergentes.
Replicabilidad: Este enfoque de mejora continua puede replicarse fácilmente, adaptando los cuestionarios y sistemas de evaluación al contexto local. La metodología ISO 9001 que utiliza la Fundación También para asegurar la calidad del proyecto también puede aplicarse a otros contextos, garantizando un proceso de mejora continua.

7. Sostenibilidad y transparencia
Paso 11: Optimización de recursos y sostenibilidad: El proyecto busca optimizar los recursos locales disponibles, desde instalaciones hasta materiales deportivos, para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Además, la Fundación También promueve la transparencia en la gestión del proyecto, publicando los resultados y los avances de las actividades.
Generalización: Este enfoque de sostenibilidad puede adaptarse fácilmente en otros contextos, buscando alianzas con entidades locales para minimizar costos. La transparencia en la gestión es una práctica que puede replicarse mediante la creación de informes y plataformas que compartan los resultados del proyecto.

Evaluación

1. Valoración de las personas participantes
Evaluación a través de cuestionarios. El proyecto utiliza cuestionarios de evaluación para recoger la opinión de las personas participantes sobre su experiencia en las actividades. Estos cuestionarios se aplican de manera periódica, generalmente al final de cada ciclo de actividades (por ejemplo, al término de una temporada de la Escuela de Esquí o de la Escuela de Verano). En los cuestionarios se evalúan aspectos como la satisfacción con las actividades, la percepción de mejoras en su autonomía personal, el bienestar físico y emocional, y la calidad del apoyo recibido por parte de personal técnico y voluntariado.
Encuestas de seguimiento individualizado: Además de los cuestionarios generales, se realiza un seguimiento individualizado de las personas participantes, especialmente aquellas con mayores niveles de dependencia. Personal técnico y voluntariado evalúan de manera continua el progreso de cada participante, midiendo su avance en términos de habilidades deportivas, desarrollo personal y adaptación social.

2. Claves de actuación derivadas de la valoración
Ajuste de actividades en función de los resultados: Los resultados de estas evaluaciones permiten al equipo de la Fundación ajustar las actividades a las necesidades y preferencias de las personas participantes. Por ejemplo, si un grupo de participantes expresa interés en profundizar en una actividad específica, se organizan más sesiones dedicadas a esa disciplina. Del mismo modo, si se detectan barreras o dificultades en una actividad, se adaptan las dinámicas y el equipamiento para mejorar la experiencia.
Identificación de nuevas necesidades: A través de la valoración de las personas beneficiarias, se han identificado nuevas necesidades y oportunidades. Por ejemplo, la creación de nuevas actividades como el surf o el yoga ha sido impulsada por la demanda directa de las personas participantes, quienes han solicitado más variedad de deportes y actividades que complementen las disciplinas tradicionales.
Retroalimentación sobre el apoyo emocional: En las evaluaciones, se recoge también la opinión de las personas participantes sobre el apoyo emocional recibido por parte del personal técnico y voluntariado. Este aspecto es fundamental en actividades inclusivas, donde el acompañamiento y la motivación juegan un papel crucial en el bienestar de las personas participantes. A partir de este feedback, se ha reforzado la formación en habilidades emocionales y de motivación para el equipo técnico.

3. Participación de las familias en la evaluación
Encuestas de las familias: Además de las personas participantes directas, se realizan encuestas a las familias de personas con discapacidad severa para evaluar cómo las actividades impactan en la vida diaria y en la calidad del "respiro familiar". Las familias proporcionan información valiosa sobre el efecto que las actividades deportivas tienen en la independencia y el bienestar de sus seres queridos, así como sobre su propio bienestar como cuidadores y cuidadoras
Mejoras basadas en las necesidades familiares: A partir de estas valoraciones, la Fundación También ha introducido mejoras como la ampliación de horarios en las actividades para ofrecer mayor tiempo de respiro a las familias o la creación de nuevas opciones de actividades en periodos vacacionales.

4. Evaluación formal e informal
Evaluación formal (ISO 9001): El proyecto cuenta con una certificación ISO 9001, que garantiza que los procesos de evaluación y mejora continua se lleven a cabo de manera formal. Esto incluye evaluaciones intermedias y finales para medir el cumplimiento de los objetivos y el impacto en las personas beneficiarias.
Evaluación informal: Además de los procesos formales, personal técnico realiza evaluaciones informales a través de conversaciones regulares con las personas participantes durante las actividades. Este feedback diario permite detectar cualquier problema o necesidad de ajuste de manera inmediata, manteniendo una comunicación constante y abierta con las personas beneficiarias.

5. Resultados y mejoras observadas
Mejoras en la autonomía personal y bienestar: Los resultados de las evaluaciones han mostrado un aumento en la autonomía personal de las personas participantes, especialmente en aquellas que participan de manera continua en las escuelas deportivas. Asimismo, se ha reportado una mejora general en su bienestar físico y emocional, lo que confirma el impacto positivo del proyecto en su calidad de vida.
Incremento de la participación: Gracias a los ajustes y mejoras basados en la evaluación, el proyecto ha experimentado un aumento progresivo en la participación. La flexibilidad para adaptarse a las demandas de las personas beneficiarias ha permitido captar nuevos perfiles, especialmente mujeres y personas con grandes discapacidades, que antes no estaban suficientemente representadas.

Trayectoria

1. Premio Nacional del Deporte "Infanta Sofía"
La Fundación También ha sido galardonada con el Premio Nacional del Deporte Infanta Sofía, que reconoce a aquellas organizaciones o personas que, mediante el deporte, fomentan y promueven la integración de personas con discapacidad en la sociedad. Este premio resalta la labor pionera de la Fundación en el ámbito del deporte adaptado y su capacidad para impactar positivamente en la vida de miles de personas con discapacidad.
2. Premio Madrid Incluye
La Comunidad de Madrid ha distinguido a la Fundación También con el Premio Madrid Incluye, en reconocimiento a su labor inclusiva a través del deporte. Este premio es un reflejo del compromiso de la Fundación con la creación de espacios accesibles y la promoción de la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad en la región.
3. Reconocimiento de la Fundación Mapfre
La Fundación También ha sido reconocida por la Fundación Mapfre por su impacto social y su colaboración con el voluntariado corporativo en actividades deportivas adaptadas. Este reconocimiento destaca la capacidad de la Fundación para movilizar recursos y voluntarios, logrando una mayor inclusión de personas con discapacidad en el deporte.
4. Premios nacionales de discapacidad "Reina Letizia"
La Fudnación También cuenta con el premio nacional de discapacidad "Reina Letizia" en el proyecto de escuelas inclusivas,
5. Certificación ISO 9001
La Fundación También cuenta con la Certificación ISO 9001, que garantiza la calidad en la gestión de sus programas, incluido el proyecto "Escuelas Inclusivas Deportivas". Esta certificación refleja el compromiso de la Fundación con la mejora continua y la excelencia en la implementación de sus actividades.
6. Sello de la Fundación Lealtad
La Fundación También ha recibido el Sello de la Fundación Lealtad, que garantiza la transparencia y buenas prácticas en la gestión de la entidad. Este reconocimiento es un aval de la confianza que generan sus proyectos, asegurando que los recursos se destinan eficazmente al cumplimiento de sus objetivos sociales.

Más info

https://www.instagram.com/fundaciontambien/
Imagen de la candidaturaImagen de la candidatura
Ir al contenido