Esta investigación doctoral, defendida en 2024 en la Universidad de Santiago de Compostela, analiza el currículo del Grado en Enfermería en Galicia desde una perspectiva de inclusión social. A través del estudio de 250 guías docentes, identifica carencias en la formación sobre accesibilidad universal y sobre el papel de los cuidados en la reducción de inequidades en salud. La propuesta resultante plantea un enfoque de cuidado inclusivo que, además de la atención asistencial, forme a profesionales capaces de reconocer y abordar desigualdades sociales que afectan la salud, promoviendo una formación más ética, social y comprometida con la diversidad.
Cuidado e inclusión social. Necesidades formativas de las enfermeras en la universidad.
Innovación social e investigación

Datos de la iniciativa
Nombre completo de la práctica inclusiva
Cuidado e inclusión social. Necesidades formativas de las enfermeras en la universidad.
Nombre de la persona física o jurídica que la realiza
Claudia González López
Categoria a la que se presenta
Resumen de los méritos de la iniciativa
La investigación que se presenta es una tesis doctoral defendida en junio 2024 en la Universidad de Santiago de Compostela, calificada de sobresaliente Cum Laude y propuesta como candidata al premio extraordinario de tesis de esta universidad. En líneas generales aporta una visión transformadora a la formación en Enfermería, destacando la importancia de incorporar la inclusión social en el cuidado sanitario. Desde una perspectiva de accesibilidad universal y comprometida, esta investigación analiza la realidad el currículum formativo de las enfermeras y concluye con propuestas para contribuir a una atención sanitaria más justa y equitativa, en línea con los valores de una sociedad inclusiva, formando a profesionales más sensibles a las inequidades, capaces de atender a la diversidad y responder a las necesidades de colectivos como las personas con discapacidad física y orgánica.
Descripcion de la iniciativa
Aunque resulta evidente que la salud y las oportunidades para su cuidado, no se distribuyen por igual entre todas las personas que conforman la sociedad, sino que algunas personas, grupos y comunidades soportan mayores problemas de salud que otros y experimentan desafíos sanitarios específicos, la formación universitaria del personal sanitario en general, y del colectivo de enfermería en particular, es estática y reduccionista, y está pensada para la "norma", produciendo personas graduadas insuficientemente preparadas, con un enfoque excesivamente técnico y hospitalocentrista, que les limita para una comprensión contextual amplia que responda a las necesidades sociosanitarias de la actualidad. El personal de enfermería es testigo directo del impacto que tienen el desempleo, la precariedad, la exclusión social y las desigualdades estructurales en la salud y el bienestar de las personas. Sin embargo, rara vez alzan la voz contra estas injusticias, ya que la cultura profesional de enfermería no suele abordar las desigualdades sociales ni su influencia en la salud. Enfocadas en el cuidado inmediato y físico, su práctica no trasciende hacia una comprensión más amplia de los factores sociales, económicos y políticos que afectan la salud, perpetuando estructuras de poder, privilegio y discriminación como el sexismo, el racismo o el capacitismo. En este contexto, la investigación que se presenta se sitúa en el ámbito de la educación universitaria y aspira a contribuir a la innovación de la propuesta formativa en los estudios de Grado de Enfermería de Galicia desde la perspectiva de la inclusión social. Con el propósito de identificar las más que probables carencias y categorizar las consecuentes necesidades formativas, proponiendo finalmente alternativas curriculares para resolverlo se desarrolló una investigación documental en dos etapas, que consistió en una revisión crítica de la literatura especializada y un análisis conceptual que derivó en un libro de categorías utilizado para el análisis de contenido de 250 guías docentes de las 3 universidades que ofrecen en Grado en Enfermería en Galicia. Como resultado se ha identificado que el enfoque de “cuidado inclusivo” planteado es minoritario en los programas formativos del Grado de Enfermería en Galicia, especialmente en términos de accesibilidad universal a la salud. Este enfoque que no solo se limita a considerar a la persona como un ser bio-psico-social, promueve que el personal de enfermería, además de su rol asistencial, asuma también el de profesionales capaces de denunciar, abordar y, en la medida de sus posibilidades, resolver (o al menos paliar) las inequidades sistémicas que afectan a las personas atendidas. En consecuencia, un currículum para el Grado en Enfermería orientado hacia la promoción del cuidado inclusivo debe aportar una perspectiva formativa más amplia que complete la necesaria cualificación clínica, con la comprensión ética y política del cuidado de la enfermería, atenta a la diversidad de las personas atendidas y a las necesidades sociales propias del contexto de intervención.
Impacto social de la iniciativa
El impacto social de esta iniciativa radica en su capacidad para sembrar las bases de un cambio profundo en la atención sanitaria desde la formación universitaria, promoviendo una perspectiva de cuidado inclusivo en las futuras personas profesionales de la enfermería. Aunque su efecto es indirecto y a largo plazo, al centrarse en la educación como herramienta transformadora, esta propuesta aborda las raíces de las inequidades en salud, fomentando en el personal de enfermería, no solo habilidades técnicas, sino también una comprensión ética, social y política del cuidado. Este enfoque beneficia a las personas con discapacidad y a la sociedad en su conjunto al preparar a profesionales capaces de reconocer y actuar frente a las desigualdades sistémicas, sistemáticas, evitables e injustas, promoviendo una atención más equitativa, accesible y empática. Al plantar semillas para el cambio en la educación, se allana el camino hacia un sistema sanitario más inclusivo y justo, que responda mejor a las necesidades diversas de la población.
Participación
Marco temporal
del 21/10/2020 al 21/06/2024
Accesibilidad
Aunque esta tesis doctoral no se ha desarrollado bajo criterios de diseño para todas las personas, la accesibilidad y el diseño universal ocupan un lugar destacado en la investigación. En particular, se dedica un apartado específico a la importancia de incorporar elementos de accesibilidad (física, cognitiva, sensorial y cultural) y principios de diseño para todas las personas como componentes clave del currículo formativo del personal de enfermería. Esto busca mejorar tanto la atención y el cuidado de personas con discapacidad como la accesibilidad de los entornos sanitarios. Asimismo, incluye propuestas para optimizar la accesibilidad de la información sanitaria escrita, como panfletos de educación para la salud, cartelería, consentimientos informados y prospectos de medicamentos, así como para perfeccionar la comunicación entre los profesionales sanitarios y las personas atendidas.
El trabajo actual al ser documental se ha desarrollado con la colaboración de otras personas investigadoras expertas en educación superior y educación inclusiva. En las siguientes fases de la investigación sí que incluirán a los principales actores implicados como profesionales sanitarios, docentes universitarios de enfermería, personas con discapacidad y organizaciones del Tercer Sector.
Transversalidad
Sí. Los marcos vertebradores de esta investigación son la teoría de la interseccionalidad propuesta por Kimberlé Crenshaw, los determinantes sociales de la salud y los objetivos de desarrollo sostenible.
Innovación
Al contrario de la educación inclusiva, que se ha convertido en un concepto ampliamente reconocido y aceptado, la salud inclusiva se encuentra aún en fases iniciales. Ante ello cabe decir que estamos ante un campo de estudio en ciernes, al que hemos contribuido mediante la indagación de un número extenso de fuentes que arrojan luz sobre los lazos entre la inclusión social y los cuidados de enfermería. Lo cual nos ha permitido delimitar lo que hemos entendido como “cuidado inclusivo”, concepto específico no hallado en la literatura especializada, y que por lo tanto es considerado uno de los aspectos más innovadores de la investigación. La definición de "cuidado inclusivo" desarrollada resultado de esta investigación es la siguiente:
"Aquel que va más allá del simple hecho de reconocer la diversidad social y las necesidades únicas de cada persona. Que requiere un compromiso multidimensional por parte de la enfermería en todas sus vertientes, donde las habilidades, valores y actitudes como la tolerancia, la apertura, la responsabilidad, el respeto a la diversidad, la perspectiva intercultural, la participación democrática, el respeto al medio ambiente y el sentido de pertenencia sean fundamentales. Este enfoque no se limita a considerar a la persona como un ser bio-psico-social, sino que insta a las enfermeras a comprender y abordar, en el marco de sus competencias, las problemáticas sociales y las vulnerabilidades de sus pacientes. Implica una atención genuinamente justa, no solo hacia el paciente, sino también hacia la búsqueda de soluciones para los problemas estructurales que se identifican en la práctica de cuidado. Desde esta concepción, las enfermeras, además de un rol asistencial, cumplen otro como profesionales capaces de denunciar, abordar, y en la medida de sus posibilidades resolver (o como mínimo paliar) las inequidades sistémicas que afectan a sus pacientes."
"Aquel que va más allá del simple hecho de reconocer la diversidad social y las necesidades únicas de cada persona. Que requiere un compromiso multidimensional por parte de la enfermería en todas sus vertientes, donde las habilidades, valores y actitudes como la tolerancia, la apertura, la responsabilidad, el respeto a la diversidad, la perspectiva intercultural, la participación democrática, el respeto al medio ambiente y el sentido de pertenencia sean fundamentales. Este enfoque no se limita a considerar a la persona como un ser bio-psico-social, sino que insta a las enfermeras a comprender y abordar, en el marco de sus competencias, las problemáticas sociales y las vulnerabilidades de sus pacientes. Implica una atención genuinamente justa, no solo hacia el paciente, sino también hacia la búsqueda de soluciones para los problemas estructurales que se identifican en la práctica de cuidado. Desde esta concepción, las enfermeras, además de un rol asistencial, cumplen otro como profesionales capaces de denunciar, abordar, y en la medida de sus posibilidades resolver (o como mínimo paliar) las inequidades sistémicas que afectan a sus pacientes."
Transferibilidad
Al tratarse de un estudio cualitativo, sus resultados no son extrapolables ni generalizables, ya que se centra en el análisis de una hipótesis dentro del contexto específico de Galicia. No obstante, la metodología empleada es replicable y puede aplicarse al análisis de los planes de estudio de otras Facultades y Escuelas de Enfermería en España, así como a otras disciplinas académicas como Medicina, Trabajo Social, Psicología o Fisioterapia, entre otras. Una propuesta para futuras líneas de investigación es la creación de una red colaborativa de investigadores en educación superior, comprometidos con la transformación de los currículos formativos hacia enfoques más inclusivos, justos y equitativos.
Evaluación
Trayectoria
El trabajo de investigación presentado ha recibido la calificación de sobresaliente Cum Laude y ha sido propuesto para el premio extraordinario de tesis doctoral de la Universidad de Santiago de Compostela. Sin embargo, no ha recibido ningún premio u otro reconocimiento.
La autora de la investigación, sí ha recibido algunos premios con anterioridad resultado de otros trabajos de investigación predoctorales, siempre dedicados contribuir a la mejora de los cuidados de enfermería en la atención sanitaria. Entre ellos se destaca el Certamen Nacional de Investigación 'José López Barneo' del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén en 2022 o el XI Premio Nacional de Enfermería 'Juan Ciudad' del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Granada en 2020.
La autora de la investigación, sí ha recibido algunos premios con anterioridad resultado de otros trabajos de investigación predoctorales, siempre dedicados contribuir a la mejora de los cuidados de enfermería en la atención sanitaria. Entre ellos se destaca el Certamen Nacional de Investigación 'José López Barneo' del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén en 2022 o el XI Premio Nacional de Enfermería 'Juan Ciudad' del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Granada en 2020.
Más info
https://minerva.usc.es/entities/publication/e385f7d9-3cb0-4b2a-bcc0-8f2caaddfa01




