Atención en la unidad de pacientes externos del Servicio de Farmacia

Coordinación sociosanitaria

El Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz ha implementado un modelo innovador para asegurar un seguimiento personalizado, adaptado a las necesidades específicas de quienes requieren atención farmacéutica, como personas con coagulopatías congénitas, oncología y enfermedades complejas. Con herramientas digitales accesibles y consultas especializadas, se facilita la autonomía y mejora la calidad de vida, promoviendo la equidad en el acceso al tratamiento. Con más de 16.000 personas atendidas cada año, este modelo también fomenta la coordinación entre los equipos de salud, optimizando recursos y reduciendo barreras físicas o geográficas. Este enfoque ha sido reconocido con la certificación Q-PEX, una validación de su compromiso con la calidad y la mejora continua en el ámbito de la atención farmacéutica.

Datos de la iniciativa

Nombre completo de la práctica inclusiva

Atención en la unidad de pacientes externos del Servicio de Farmacia

Nombre de la persona física o jurídica que la realiza

Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario La Paz

Categoria a la que se presenta

Resumen de los méritos de la iniciativa

El Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz (HULP) ha obtenido la certificación Q-PEX, la más alta distinción de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), por su excelencia en la atención farmacéutica a personas externas. Su modelo innovador de estratificación y consultas especializadas, incluyendo atención a personas con coagulopatías congénitas, garantiza un seguimiento personalizado, mejorando la adherencia y la calidad de vida. Además, integra herramientas digitales accesibles, como aplicaciones móviles y registros PROMs/PREMs, favoreciendo la autonomía de las personas. Su enfoque multidisciplinar y trabajo en red con otros servicios y unidades especializadas refuerzan la coordinación sociosanitaria. Con más de 16.000 personas atendidas anualmente y certificaciones ISO 9001 y UNE 179003, este reconocimiento valida su compromiso con la inclusión, la innovación y la mejora continua en la sanidad pública madrileña.

Descripcion de la iniciativa

El Hospital Universitario La Paz ha sido distinguido con la certificación Q-PEX de nivel medio, otorgada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en reconocimiento a la excelencia en la atención farmacéutica a personas externas. Esta acreditación, basada en 118 indicadores de calidad, es la más alta distinción en su categoría y certifica el compromiso del centro con la mejora continua y la atención centrada en la persona.

La unidad de personas externas del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital La Paz atiende anualmente a más de 16.000 personas, gestionando más de 27.000 consultas presenciales. Su modelo de atención se basa en la estratificación de personas, lo que permite adaptar el seguimiento farmacoterapéutico a sus necesidades específicas. Este enfoque favorece la inclusión y el acceso equitativo a los tratamientos, garantizando una atención de calidad para personas con patologías complejas.

Uno de los pilares de esta iniciativa es la especialización en áreas clínicas estratégicas, con consultas monográficas dedicadas a enfermedades como coagulopatías congénitas, oncología o asma grave. Estas consultas, dirigidas por farmacéuticos y farmacéuticas hospitalarias especializadas, proporcionan un seguimiento personalizado y contribuyen a mejorar la adherencia a los tratamientos, reducir efectos adversos y optimizar resultados en salud.

El hospital ha integrado herramientas digitales accesibles para mejorar la calidad de vida de las personas. Destacan las aplicaciones móviles para la monitorización de la adherencia y efectos adversos en personas con hemofilia, área en la que La Paz es Centro de Referencia (CSUR) a nivel nacional. Además, el registro de experiencias y resultados reportados por las personas (PROMs y PREMs) permite evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva de la persona usuaria.

Asimismo, la unidad impulsa la telefarmacia como un recurso clave para facilitar el acceso a la medicación y el seguimiento de los tratamientos, garantizando una atención equitativa sin que la movilidad o la localización geográfica sean barreras para las personas con discapacidad física u orgánica.

El modelo asistencial de este Servicio de Farmacia destaca por su enfoque multidisciplinar, promoviendo la coordinación sociosanitaria a través de la integración de los farmacéuticos y farmacéuticas en equipos clínicos especializados.

Este compromiso con la excelencia y la seguridad de la persona se refleja también en la certificación del servicio bajo las normas ISO 9001 (desde 2007) y UNE 179003 (desde 2022), garantizando un modelo de gestión basado en la calidad, la eficiencia y la mejora continua.

El impacto de esta iniciativa es significativo, no solo por el volumen de personas atendidas, sino también por su contribución a la inclusión y accesibilidad en la atención sociosanitaria. La implementación de modelos innovadores de atención farmacéutica ha permitido mejorar la experiencia y los resultados en salud de miles de personas, asegurando un acceso equitativo a los tratamientos y fortaleciendo la autonomía de las personas con discapacidad.

Un premio así para el Servicio de Farmacia del Hospital La Paz representaría el reconocimiento a un esfuerzo sostenido por la integración de la innovación, la accesibilidad y la calidad en la atención farmacéutica, contribuyendo a una sanidad más inclusiva y adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad física y orgánica.

Impacto social de la iniciativa

La certificación Q-PEX obtenida por el Hospital Universitario La Paz avala un modelo de atención farmacéutica, otorgado por una sociedad científica, que mejora significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, garantizando un acceso equitativo, seguro y eficiente a la farmacoterapia.

El enfoque inclusivo del servicio permite la personalización de los tratamientos en función de las necesidades específicas de cada persona, asegurando un seguimiento cercano y continuo que favorece la adherencia terapéutica y reduce complicaciones derivadas del uso de la medicación. Esto resulta especialmente relevante para personas con patologías crónicas y complejas, como las coagulopatías congénitas, el asma grave o las enfermedades autoinmunes, en las que una atención farmacéutica especializada es clave para la estabilidad clínica y la prevención de crisis.

La implementación de consultas monográficas y la integración de las personas farmacéuticas en equipos multidisciplinares facilita una asistencia coordinada, evitando desplazamientos innecesarios y mejorando la comunicación entre los distintos profesionales sanitarios. Esto se traduce en un mayor bienestar para las personas, que reciben un tratamiento más eficiente y adaptado a su situación clínica y social.

Además, la apuesta por herramientas digitales accesibles, como las aplicaciones móviles para la monitorización de la adherencia en personas con hemofilia, el registro de experiencias y resultados reportados por las propias personas (PROMs y PREMs), y el impulso de la telefarmacia, refuerza la autonomía de las personas con discapacidad y minimiza las barreras en el acceso a la atención sanitaria. Estas soluciones tecnológicas no solo mejoran la calidad del seguimiento farmacoterapéutico, sino que también fomentan la participación activa de las personas en la gestión de su salud.

A nivel social, este modelo innovador de atención farmacéutica contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario al optimizar el uso de los recursos y reducir ingresos hospitalarios evitables. Asimismo, fortalece la equidad en el acceso a la medicación y a la atención especializada, favoreciendo la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad física y orgánica.

En definitiva, el impacto de esta candidatura trasciende la mejora de la atención farmacéutica, promoviendo un sistema sociosanitario más accesible, eficiente e inclusivo, alineado con los principios de calidad, innovación y equidad en la sanidad pública.

Participación

El modelo de atención farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz beneficia anualmente a más de 16.000 personas, muchas de ellas con discapacidad física y orgánica derivada de patologías crónicas complejas, como coagulopatías congénitas y enfermedades autoinmunes. El servicio gestiona alrededor de 27.000 consultas presenciales al año, en las que las personas reciben un seguimiento farmacoterapéutico personalizado, optimizando su tratamiento y mejorando su calidad de vida.

Marco temporal

del 01/01/2024 al 31/12/2025

Accesibilidad

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario La Paz incorpora criterios de accesibilidad en sus instalaciones, procesos y herramientas digitales para garantizar una atención equitativa y sin barreras a todas las personas, especialmente a aquellas con discapacidad física y orgánica.

Las consultas de atención farmacéutica están ubicadas en espacios adaptados, con acceso sin barreras arquitectónicas y señalización clara para facilitar la orientación de las personas con movilidad reducida. Además, el servicio ofrece atención presencial y telefónica, permitiendo a las personas elegir la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades.

En el ámbito digital, se han desarrollado herramientas accesibles, como aplicaciones móviles para la monitorización de la adherencia terapéutica en personas con hemofilia y registros PROMs/PREMs, diseñados con interfaces intuitivas y compatibles con tecnologías de apoyo, como lectores de pantalla.

Asimismo, la implementación de la telefarmacia permite a las personas recibir asesoramiento farmacéutico y gestionar su tratamiento sin necesidad de desplazarse, eliminando barreras geográficas y favoreciendo la autonomía de las personas con discapacidad.

Este compromiso con la accesibilidad garantiza que todas las personas, independientemente de su condición, puedan recibir una atención farmacéutica de calidad en igualdad de condiciones


El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario La Paz mantiene una estrecha colaboración con diversos equipos clínicos, entidades y organismos para optimizar recursos y ofrecer una atención integral a las personas con discapacidad física y orgánica.

En el ámbito hospitalario, el personal farmacéutico trabaja activamente en equipos multidisciplinares junto a especialistas médicos, de enfermería y otros profesionales sanitarios, garantizando un enfoque coordinado en la atención de personas con enfermedades complejas.

A nivel externo, el Hospital colabora con sociedades científicas, asociaciones de personas usuarias y la industria farmacéutica para impulsar la investigación, proyectos, el desarrollo de nuevos tratamientos y la implementación de tecnologías accesibles que mejoren la experiencia de las personas.

Esta labor en red permite fortalecer la calidad asistencial, mejorar la seguridad de las personas y promover una sanidad más accesible, eficiente y adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad

Transversalidad

Sí, se contemplan.

Innovación

Esta iniciativa se distingue por su enfoque innovador en la atención farmacéutica a personas usuarias externas, combinando tecnología, personalización del tratamiento y un modelo asistencial centrado en la persona. Sus aspectos diferenciadores incluyen:
- Certificación Q-PEX de la SEFH: Es uno de los pocos hospitales en España que ha obtenido esta acreditación de excelencia en la atención farmacéutica, basada en 118 indicadores de calidad y mejora continua.
- Atención farmacéutica estratificada: El hospital emplea un modelo basado en la segmentación de personas usuarias según su patología y necesidades, garantizando un seguimiento personalizado que mejora la adherencia y los resultados en salud.
- Consultas monográficas especializadas: Dispone de consultas dedicadas a coagulopatías congénitas, oncología o asma grave, ofreciendo una atención específica que reduce riesgos y optimiza la eficacia terapéutica.
- Integración de tecnología accesible: Implementación de aplicaciones móviles para la monitorización de adherencia en personas con hemofilia y el registro de experiencias y resultados en salud mediante PROMs y PREMs.
- Impulso de la telefarmacia: Servicio pionero que permite a las personas con movilidad reducida o en zonas alejadas recibir su medicación y seguimiento sin necesidad de desplazarse, eliminando barreras geográficas.
- Trabajo multidisciplinar y coordinado: Colaboración con equipos clínicos y unidades especializadas.
- Compromiso con la calidad y la eficiencia: Certificado en ISO 9001 y UNE 179003, garantizando un modelo de gestión innovador basado en la seguridad de la persona usuaria y la optimización de recursos.

Transferibilidad

La metodología implementada en el Servicio de Farmacia para la atención farmacéutica inclusiva, especialmente dirigida a personas con discapacidad física y orgánica, puede ser replicada, adaptada o generalizada en otros contextos, tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, se describen los pasos y elementos clave que permiten su transferencia a otros entornos:

1. Contexto inicial y objetivos: Se ha implementado un modelo de atención farmacéutica especializado en personas con patologías complejas y crónicas, como las coagulopatías congénitas. El objetivo principal de este modelo es mejorar la adherencia a los tratamientos, reducir los efectos adversos y optimizar los resultados en salud, con un enfoque inclusivo que favorece la accesibilidad para personas con discapacidad.

2. Metodología basada en estratificación y consultas monográficas: La metodología se centra en la estratificación de personas usuarias y en la creación de consultas monográficas especializadas. Estos componentes son fácilmente replicables, ya que cualquier hospital o institución sanitaria puede integrar este enfoque según las patologías más prevalentes en su población, creando unidades de atención especializada (como en hemofilia, oncología, etc.).

3. Integración de tecnología accesible: Las herramientas digitales accesibles, como las aplicaciones móviles para el seguimiento de la adherencia y las plataformas de telefarmacia, pueden adaptarse fácilmente a otros contextos. La integración de tecnologías como los PROMs y PREMs (registros de experiencias y resultados reportados por las personas usuarias) también puede implementarse en diferentes hospitales, utilizando plataformas tecnológicas ya disponibles y que son compatibles con diversas necesidades de las personas usuarias.

4. Trabajo multidisciplinar: La colaboración entre profesionales farmacéuticos, médicos, personal de enfermería y otras personas profesionales sanitarias en equipos multidisciplinares es un modelo que favorece la transferencia. Instituciones que buscan mejorar la atención farmacéutica pueden replicar este modelo de trabajo en red, integrando profesionales de diferentes especialidades y promoviendo una atención más completa y coordinada.

5. Accesibilidad: El enfoque accesible de la atención, que considera tanto las barreras físicas (como la adaptación de espacios) como geográficas, puede trasladarse a otros hospitales, especialmente en áreas rurales o en contextos con dificultades de movilidad de las personas usuarias. Las plataformas digitales y los canales de comunicación remota son fáciles de implementar y permiten mejorar la accesibilidad sin importar la localización geográfica.

6. Sostenibilidad y escalabilidad: Este modelo está diseñado para ser sostenible, tanto desde un punto de vista económico como organizacional, gracias a la optimización de recursos. La certificación de calidad, con ISO 9001 y UNE 179003, asegura un marco de gestión que permite su replicabilidad en otros centros, con un enfoque centrado en la mejora continua.

7. Condiciones para la adaptación en otros contextos: La clave para la transferencia efectiva es la adaptación a las realidades locales. Por ejemplo:

- Diversidad poblacional: Es importante considerar la variedad de patologías prevalentes en la población objetivo. Los hospitales pueden adaptar el modelo a sus necesidades locales, estableciendo consultas especializadas según los grupos de enfermedades más relevantes.
- Recursos tecnológicos: Algunos contextos podrían necesitar ajustes en la infraestructura digital disponible, lo que requeriría fases graduales de implementación.
- Colaboración con entidades externas: El modelo de trabajo en red con sociedades científicas, asociaciones de personas usuarias y la industria farmacéutica puede replicarse adaptando los actores locales según las particularidades de cada región o país.

8. Impacto y medición: Al adoptar esta metodología, otros hospitales o centros pueden medir su impacto en términos de acceso equitativo, mejora de la adherencia terapéutica y reducción de complicaciones en tratamientos farmacológicos. La evaluación continua de resultados (a través de herramientas como PROMs y PREMs) permitirá ajustar el modelo a medida que se implementa en nuevos contextos.

Conclusión: La metodología utilizada para ofrecer una atención farmacéutica inclusiva es fácilmente transferible a otros contextos debido a su flexibilidad, la integración de tecnologías accesibles y su enfoque multidisciplinar. Al adaptar los componentes esenciales del modelo (estratificación de personas usuarias, consultas especializadas, tecnologías de apoyo y trabajo en red), otros hospitales pueden implementar este modelo con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, garantizando una atención equitativa, accesible y personalizada.

Evaluación

Esta iniciativa ha sido evaluada mediante diversos mecanismos de retroalimentación, tanto de las personas usuarias como del personal participante, con el fin de establecer claves de actuación y asegurar que el modelo de atención farmacéutica sea continuo y mejorado en función de las necesidades reales de las personas usuarias y los resultados observados.

1. Valoración por parte de las personas usuarias: La iniciativa ha implementado herramientas para recoger la opinión y la experiencia de las personas usuarias a través de registros PROMs (Patient-Reported Outcomes Measures) y PREMs (Patient-Reported Experience Measures). Estos instrumentos permiten a las personas usuarias compartir sus experiencias sobre la calidad de la atención recibida, la accesibilidad de los servicios, la facilidad de uso de las herramientas digitales (como las aplicaciones móviles para la monitorización de la adherencia), y la eficacia del seguimiento farmacoterapéutico. A través de estas valoraciones, el hospital puede identificar áreas de mejora, adaptar los servicios a las expectativas de las personas usuarias y garantizar que la atención sea percibida como personalizada y equitativa.

2. Valoración del personal sanitario: El personal farmacéutico, médico, de enfermería y otros profesionales del equipo multidisciplinar también participan activamente en la evaluación del servicio.

3. Análisis de resultados: Además de las valoraciones subjetivas de las personas usuarias y del personal sanitario, se realiza un análisis de los resultados de salud de las personas usuarias, como la adherencia a los tratamientos, la reducción de efectos adversos y la mejora de la calidad de vida. Estos datos, recogidos mediante la monitorización y los registros de las personas usuarias, sirven como base para la evaluación continua del modelo de atención farmacéutica. Las mejoras observadas en estos indicadores permiten ajustar el enfoque terapéutico y las estrategias de seguimiento.

4. Establecimiento de claves de actuación: A partir de la evaluación de las valoraciones de las personas usuarias y del personal sanitario, se establecen áreas de mejora.

5. Retroalimentación continua: La evaluación es un proceso continuo, que permite a la iniciativa ajustarse a las demandas y necesidades de las personas usuarias y el personal sanitario, contribuyendo a la mejora constante del modelo de atención farmacéutica.

Trayectoria

- Certificación Q-PEX de la SEFH: El servicio de farmacia del hospital La Paz obtuvo la certificación Q-PEX de nivel medio, otorgada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en reconocimiento a la excelencia en la atención farmacéutica a pacientes externos.
- Certificación ISO 9001: Desde 2007, e está certificado bajo la norma ISO 9001, que garantiza un sistema de gestión de calidad basado en la mejora continua.
- Certificación UNE 179003: En 2022, el servicio obtuvo la certificación UNE 179003, que avala su modelo de gestión en el ámbito de la atención farmacéutica. Este reconocimiento subraya el esfuerzo del centro por integrar la calidad en su modelo asistencial, asegurando que las buenas prácticas sean parte integral del trabajo diario.

Más info

https://www.comunidad.madrid/hospital/lapaz/noticia/hospital-publico-paz-recibe-certificacion-calidad-atencion-farmaceutica-pacientes-externos
Imagen de la candidaturaImagen de la candidaturaImagen de la candidaturaImagen de la candidaturaImagen de la candidatura
Ir al contenido