Análisis e investigación de las barreras a la presencia, participación y el aprendizaje

Desarrollo educativo y profesional

El CEIP Villar Palasí ha implementado un proyecto participativo para identificar y eliminar barreras a la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado, con especial enfoque en quienes tienen discapacidad o necesidades educativas específicas. El proyecto ha sido estructurado en tres fases: análisis exhaustivo de la situación del centro, desarrollo de planes de acción para eliminar las barreras detectadas, y evaluación de la accesibilidad arquitectónica y de comunicación. Con la participación activa de la comunidad educativa, incluidos estudiantes, familias y profesionales, se han generado soluciones inclusivas que favorecen la igualdad de oportunidades y el acceso al aprendizaje para toda la comunidad escolar.

Datos de la iniciativa

Nombre completo de la práctica inclusiva

Análisis e investigación de las barreras a la presencia, participación y el aprendizaje

Nombre de la persona física o jurídica que la realiza

CEIP Villar Palasí

Categoria a la que se presenta

Resumen de los méritos de la iniciativa

Proyecto integral y participativo para identificar y eliminar barreras a la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado, con especial atención al alumnado con discapacidad. Este proyecto ha incluido un análisis exhaustivo de la situación, identificando barreras a la presencia, la participación y el aprendizaje, así como la elaboración de planes de acción para su eliminación. También se ha evaluado la accesibilidad del centro, identificando barreras arquitectónicas y de comunicación. El proyecto destaca por su enfoque participativo, que ha involucrado a toda la comunidad educativa en el proceso de análisis e identificación de soluciones. Además, resalta por la innovación en la metodología, que ha incluido el uso de herramientas digitales y la realización de talleres y grupos focales. Finalmente, el proyecto ha generado conocimiento transferible a otros centros educativos.

Descripcion de la iniciativa

En el CEIP Villar Palasí ha desarrollado un proyecto integral y participativo para identificar y eliminar las barreras a la presencia, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado, con especial atención a quienes tienen discapacidad o necesidades educativas específicas. Este proyecto se enmarca en el programa PROA+ 21-23 y ha contado con el apoyo de COCEMFE.

El proyecto se ha desarrollado en tres fases:

Análisis e investigación: En esta fase se ha realizado un análisis exhaustivo de la situación del centro en relación con la inclusión. Se han identificado las barreras a la presencia, la participación y el aprendizaje que existen en el centro. También se ha realizado un análisis de la documentación del centro, incluyendo el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Plan de Convivencia, el Plan de Atención a la Diversidad, el Plan de Acción Tutorial, el Plan Digital de Centro y la Programación General Anual.

Ideación: En esta fase se han desarrollado planes de acción para eliminar las barreras identificadas en la fase anterior. Se han establecido objetivos, acciones, responsables, plazos e indicadores de logro.

Evaluación: En esta fase se ha evaluado la accesibilidad del centro, incluyendo la identificación de barreras arquitectónicas y de comunicación. También se ha realizado un seguimiento y evaluación de los planes de acción implementados en la fase anterior.

El proyecto se ha caracterizado por su enfoque participativo, que ha involucrado a toda la comunidad educativa en el proceso. Se han realizado encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres con la participación de estudiantes, familias, docentes, personal no docente y equipo directivo.

Otro aspecto destacado del proyecto ha sido la innovación en la metodología. Se han utilizado herramientas digitales para facilitar la participación y el análisis de la información. Se han realizado talleres y grupos focales para fomentar la reflexión y el diálogo entre los diferentes agentes de la comunidad educativa.

Finalmente, el proyecto ha generado conocimiento transferible a otros centros educativos. Se ha elaborado un informe de seguimiento que recoge las principales conclusiones del proyecto.

Se considera que el proyecto destaca por su enfoque integral, participativo e innovador, y por su capacidad para generar conocimiento transferible a otros centros educativos. Uno de los objetivos de presentarse a estos premios, además del reconocimiento a una buena práctica para la inclusión educativa, es animar a la difusión de algunas de las actividades que se han llevado a cabo y que pueden resultar de interés para su transferibilidad a través de la elaboración de herramientas y de un informe de seguimiento.

Impacto social de la iniciativa

Fomento de la Inclusión: Al conocer y eliminar las barreras, se promueve un ambiente inclusivo donde el alumnado, las familias y el personal educativo, independientemente de sus capacidades o antecedentes, pueden participar plenamente. Esto fortalece el sentido de pertenencia y comunidad dentro de la Comunidad Escolar.

Mejora en el Rendimiento Académico: La inclusión y la participación activa de todo el alumnado tienden a mejorar el rendimiento académico. Cuando el alumnado se siente apoyado y valorado, y pertenece a la Comunidad Educativa, muestra mayor motivación y compromiso con su aprendizaje.

Desarrollo de Habilidades Sociales: Un entorno educativo inclusivo fomenta la interacción entre estudiantes de diversas procedencias y circunstancias. Esto ayuda a desarrollar habilidades sociales importantes, como la empatía, el respeto y la colaboración, esenciales para una convivencia armónica en la sociedad.

Empoderamiento Familiar: Al involucrar a las familias en el proceso educativo y eliminar las barreras que limitan su presencia y participación, se les empodera. Esto les facilita ser parte activa en la educación de sus hijas e hijos, lo que puede resultar en una mayor satisfacción y apoyo emocional para el alumnado.

Reducción de Estigmas y Prejuicios: La inclusión educativa contribuye a reducir los estigmas y prejuicios asociados a las diferencias individuales. Al convivir en un mismo espacio, el alumnado aprende a valorar la diversidad y a ver las diferencias como oportunidades para enriquecer su experiencia educativa y social.

Impacto en la Comunidad: Un centro educativo inclusivo puede tener un efecto positivo en toda la comunidad. Al formar personas más empáticas y respetuosas, se promueve un entorno social más cohesionado donde se valoran las diferencias y se trabaja por el bienestar común.

Sostenibilidad del Cambio: La eliminación de barreras no solo beneficia al alumnado actual, sino que sienta las bases para futuras generaciones. Un cambio cultural hacia la inclusión puede perdurar en el tiempo, impactando positivamente en la sociedad en su conjunto.

Participación

421 estudiantes, 45 docentes, 4 personal no docente y 333 familias se benefician directamente de las acciones realizadas. A largo plazo, de manera indirecta, el impacto alcanzará a aquel alumnado, familias y personal docente y no docente que, en el futuro, se involucren en la cultura del centro.

Marco temporal

del 01/05/2023 al 31/05/2024

Accesibilidad

En el análisis de las barreras a la presencia, participación y aprendizaje, se ha considerado la valoración de la accesibilidad del centro, teniendo en cuenta el principio del 'Diseño para Todos', que busca que los entornos, productos y servicios sean accesibles para todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado.

Se ha solicitado la elaboración de un informe por parte de COCEMFE y, además, se ha formado al alumnado en la detección de estas barreras, realizando una inspección detallada del centro, especialmente en sus espacios comunes.

Se ha tenido en cuenta la normativa vigente en materia de accesibilidad, incluyendo el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social. Asimismo, se han considerado las recomendaciones de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CNUDPD) de 2006.

En el proyecto se ha trabajado de manera activa a través de relaciones de cooperación y coordinación, lo que ha permitido optimizar recursos y ofrecer respuestas integrales.

Algunos ejemplos de esta colaboración son:

- La participación del equipo directivo del centro en el proyecto.
- La implicación del profesorado en el proyecto.
- La colaboración con COCEMFE en el proyecto.
- La participación del alumnado en el proyecto.
- La colaboración con las familias en el proyecto.

Estas colaboraciones evidencian el compromiso del proyecto con el trabajo en red, fundamental para la consecución de sus objetivos.

Transversalidad

La investigación contempla factores de discriminación interseccional. Se ha considerado que tanto el alumnado como el personal (docente y no docente) y las familias pueden estar sometidos a discriminación por diversos motivos, como el género, lugar de residencia, identidad y expresión de género, orientación sexual, etnia, raza, edad, ingresos económicos, entre otros.

Se ha reconocido la posibilidad de que estos factores se entrecrucen y generen situaciones de discriminación específicas. Por ejemplo, una persona estudiante con discapacidad o necesidades educativas específicas podría experimentar discriminación por su género y por su discapacidad, lo que daría lugar a una situación de discriminación interseccional.

El proyecto tiene como objetivo abordar estas situaciones de discriminación interseccional mediante la identificación de las barreras específicas que enfrentan las personas afectadas por múltiples formas de discriminación, y la elaboración de planes de acción para eliminar dichas barreras.

Innovación

La iniciativa se distingue por varios aspectos innovadores:

- Enfoque integral: El proyecto aborda las barreras a la presencia, la participación y el aprendizaje de manera global, reconociendo que la inclusión exige la eliminación de obstáculos en todos los ámbitos de la vida escolar.

- Participación de la comunidad educativa: Se ha involucrado a toda la comunidad educativa en el proceso de análisis de barreras e identificación de soluciones, lo que ha permitido un conocimiento más profundo de la situación y un mayor compromiso con la inclusión.

- Uso de herramientas digitales: Se han integrado herramientas digitales para facilitar la participación y el análisis de la información, optimizando el proceso y mejorando su eficiencia y efectividad.

- Innovación metodológica: Se han realizado talleres y grupos focales para fomentar la reflexión y el diálogo entre los diferentes agentes de la comunidad educativa, generando soluciones creativas e innovadoras.

- Generación de conocimiento transferible: Se ha elaborado un informe de seguimiento que difunde el proyecto y facilita su replicabilidad en otros centros educativos.

Transferibilidad

La metodología empleada en el proyecto puede ser generalizada, replicada o adaptada a otros contextos a través de los siguientes pasos:

Análisis e investigación:
- Analizar el contexto del centro educativo, considerando sus características, necesidades y recursos.
- Identificar las barreras a la presencia, participación y aprendizaje que existen en el centro.
- Examinar la documentación del centro, incluyendo el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Plan de Convivencia, el Plan de Atención a la Diversidad, el Plan de Acción Tutorial, el Plan Digital de Centro y la Programación General Anual.

Ideación:
- Desarrollar planes de acción para eliminar las barreras identificadas en la fase anterior.
- Establecer objetivos, acciones, responsables, plazos e indicadores de logro.

Evaluación:
- Evaluar la accesibilidad del centro, identificando barreras arquitectónicas y de comunicación.
- Realizar un seguimiento y evaluación de los planes de acción implementados en la fase anterior.

Difusión:
- Elaborar un informe de seguimiento que recoja las principales conclusiones del proyecto.
- Crear una página web para difundir el proyecto y facilitar la participación de la comunidad educativa.

Esta metodología detallada permite que otros centros educativos puedan replicar las buenas prácticas implementadas en el CEIP Villar Palasí, contribuyendo a la expansión de la educación inclusiva. Además, en el centro se han generado herramientas específicas para llevar a cabo cada uno de los pasos, lo que hace posible replicarlo no solo en otros contextos físicos, sino también en distintos contextos temporales.

Evaluación

La iniciativa ha sido evaluada por las personas participantes y destinatarias para establecer claves de actuación. La evaluación se ha llevado a cabo a través de encuestas, entrevistas y grupos focales con el alumnado, las familias y el personal del centro. Los resultados obtenidos de esta evaluación se han utilizado para mejorar el proyecto e identificar áreas clave para la acción futura.

Algunas de las principales conclusiones de la evaluación son:
- El alumnado se siente más incluido en la comunidad escolar.
- Las familias perciben un mayor apoyo por parte del centro educativo.
- El personal del centro se siente más capacitado para apoyar al alumnado con necesidades educativas específicas o discapacidad.

La evaluación también ha identificado algunas áreas de acción futura, como:
- Mejorar la accesibilidad del entorno escolar.
- Proporcionar más formación al personal del centro sobre prácticas inclusivas.
- Fortalecer las alianzas con las familias y las organizaciones comunitarias.

La evaluación ha sido una parte fundamental del proyecto, ya que ha contribuido a asegurar que este está satisfaciendo las necesidades de las personas participantes y destinatarias.

Trayectoria

El CEIP Villar Palasí no ha recibido ningún premio o reconocimiento por este proyecto en concreto, puesto que no se ha presentado a ningún concurso previo a este. Sin embargo, el centro tiene una trayectoria de trabajo en favor de la inclusión educativa, y ha sido reconocido por otras iniciativas en este ámbito.

2021: Premio “Juntos, el daño es menor” en su especialidad educativa, de la Fundación sin Daño
https://www.20minutos.es/noticia/4706090/0/padres-ninos-dano-cerebral-adquirido-premia-hospital-infantil-colegio-cambiar-vida-personas/

Por otra parte, la orientadora del centro, sí que ha significado que este trabajo se ha adelantado a las orientaciones para elaborar sus informes, y que este análisis de las barreras del centro le sirve de mucha ayuda. Ha realizado difusión del mismo entre el Equipo de Orientación Psicopedagógica de Coslada, del que forma parte.

Más info

Imagen de la candidaturaImagen de la candidatura
Ir al contenido