La Ecofinca Selva Doramas promueve la inclusión social a través de la agricultura ecológica y la formación. Su programa de Agricultura Social Inclusiva brinda oportunidades a personas con discapacidad física y orgánica, ofreciéndoles conocimientos y herramientas para integrarse en el sector agroalimentario. Desde septiembre de 2024, imparte un curso de agricultura ecológica a 14 estudiantes del Centro Ocupacional de Moya, con edades entre 26 y 65 años. A través de sesiones teóricas y prácticas, trabajan en el huerto, desarrollando autonomía, habilidades sociales y toma de decisiones. El éxito del programa ha generado impacto en la comunidad y reconocimiento institucional, permitiendo su ampliación y la colaboración con nuevos ayuntamientos de Gran Canaria.

Datos de la iniciativa

Nombre completo de la práctica inclusiva

Agricultura Social Inclusiva

Nombre de la persona física o jurídica que la realiza

Taoyo S.L.

Categoria a la que se presenta

Resumen de los méritos de la iniciativa

La Ecofinca Selva Doramas se dedica a la concienciación ambiental a través de la docencia y también imparte cursos de formación en materias diversas relacionadas con la permacultura y la salud.

Selva Doramas se preocupa por cuidar de las personas y por cuidar del planeta en el que vivimos. Además, cultiva y vende sus frutas, huevos y hortalizas de producción ecológica en los mercados locales de Gran Canaria.

Su granja escuela apuesta por la inclusión social y ve en el sector agroalimentario un importante estímulo, capaz de ofrecer un empleo digno para la consecución de una vida plena. Los cursos de formación que ofrece para los colectivos de personas con discapacidad están brindando una nueva fuente de esperanza, bienestar y oportunidades de desarrollo.

Descripcion de la iniciativa

En Selva Doramas se ha diseñado e impartido un programa de formación en agricultura ecológica de 4 meses de duración, dirigido a las personas pertenecientes al Centro Ocupacional de la Villa de Moya en Gran Canaria. Con este grupo se empezó en septiembre de 2024 y a día de hoy se continúa trabajando.

El objetivo de este curso de formación ha sido brindar herramientas útiles para que el alumnado, una vez finalizado el curso, pueda participar en empleos relacionados con el sector primario y actividades diversas como la producción, transformación y comercialización de alimentos, o incluso labores relacionadas con la conservación del medio ambiente. De esta manera, se busca ayudar a normalizar sus vidas, para que puedan sentirse plenamente realizadas.

El alumnado con discapacidad física y orgánica del Centro Ocupacional de Moya visita el centro dos veces por semana, recibiendo sesiones formativas de 2 horas de duración. Por tanto, cada semana reciben un total de 4 horas de clases, en las que se trabaja tanto teoría como ejercicios prácticos. Se trata de sesiones dinámicas en las que se busca la máxima implicación de las personas participantes. Ellas provienen del mundo rural, por lo que se aprovecha para motivarles compartiendo sus experiencias de la infancia y sus conocimientos con el resto del grupo. De esta manera, se produce en las clases un intercambio muy bello y productivo en el que todes aportan mientras aprenden.

Hablamos de un grupo de 14 personas con edades comprendidas entre los 26 y los 65 años, con diversidad de discapacidades tanto físicas como orgánicas. Todas muy ilusionadas y con muchas ganas de aprender. Gracias a la formación y experiencia como docentes, se ha diseñado un currículo adaptado a sus necesidades diversas que busca llegar a todas a través del juego y de la interacción social. Para ello, se utilizan diferentes herramientas como la música, el movimiento y el arte. En Selva Doramas se trabaja sin presiones, respetando los ritmos de el alumnado.

El currículo que se ha diseñado se centra en el desarrollo de competencias que fomenten la autonomía y la toma de decisiones, así como la asunción de responsabilidades, trabajar las habilidades de interacción social y promover valores como el respeto y la cooperación. En la granja escuela siempre se busca implicar al alumnado al máximo y para ello se presentan los contenidos de manera secuenciada y coherente, siempre atendiendo a sus necesidades. Es importante que el alumnado use las herramientas de labranza y que trabaje con sus manos, cavando los surcos, picando la tierra, que quiten las hierbas competidoras, que preparen y apliquen los productos ellas mismas, que rieguen, planten, abonen, etc. Queremos que participen en todo el proceso, desde que plantan una semilla hasta que cosechan, solo de esa manera el aprendizaje será significativo.

Cada una de las sesiones incluye la presentación de contenidos, la realización de una o varias tareas de mantenimiento del huerto y una actividad práctica manipulativa agrícola.

Un ejemplo puede ser la elaboración de un tratamiento ecológico preventivo para controlar el ataque de la oruga de la col. Para preparar ese purín con hojas de tomatera, el alumnado se encargó de realizar todos los pasos del proceso; en este caso, tuvieron que ir al invernadero, podar las tomateras con las indicaciones adecuadas, recolectar los restos de poda, trocear los chupones, meterlos en los cubos, añadir el agua y luego, dos veces por semana, ir removiendo hasta que estuvo listo para ser usado. Estas acciones y “mini proyectos” son fundamentales para que ellas mismas puedan ver los resultados de sus acciones en el tiempo, tanto a corto como a largo plazo. Por tanto, estas no son acciones puntuales desligadas de un contexto o continuidad, sino que existe una planificación para que el proyecto que realizan funcione, y sobre todo para facilitarles la adquisición y comprensión de los conceptos necesarios para trabajar la agricultura ecológica. Es por eso que nos interesamos tanto que el alumnado se haga responsable de cuidar su propio huerto y de tomar decisiones para resolver los problemas que puedan surgir. Se hace de guía y se les facilita toda la información y la orientación que necesitan.

Impacto social de la iniciativa

La gran escuela, con 3 años de trayectoria, está orgullosa de de haber formado ya a decenas de personas con discapacidad física y orgánica, pertenecientes a diversos colectivos, incluyendo centros ocupacionales de toda la isla, asociaciones, escuelas, ONGs y más.

El programa de Agricultura Social Inclusiva que se está impartiendo desde septiembre al grupo del Centro Ocupacional de Moya ha sido todo un éxito y se puede confirmar que ha tenido un impacto muy positivo en la vida de las personas participantes, quienes han ganado en autonomía y han adquirido habilidades que les están facilitando el acceso al mundo laboral.

Por otro lado, la repercusión y el nivel de acogida que ha tenido esta iniciativa por parte de la ciudadanía ha sido magnífica. Se ha recibido el apoyo de miles de personas en redes sociales que en cierta manera han sido partícipes de nuestras aventuras a través de la pantalla. Comentarios de apoyo en redes, menciones en prensa, reconocimientos por parte de las instituciones públicas, reportajes especiales en TV; todo esto ha ido indicando que se andaba por el buen camino, dando cada vez más visibilidad a las personas con discapacidad física y orgánica y generando interés por sus problemáticas

Por último, comunicar que el mismo Ayuntamiento de Moya ha decidido contratar nuevamente y extender el programa de Agricultura Social Inclusiva 4 meses más. Además, a raíz del impacto que la iniciativa ha tenido en redes y medios de comunicación, otros ayuntamientos de la isla han contactado con la iniciativa, más concretamente el Ayuntamiento de Teror y su Centro Ocupacional y de Salud Mental, así como con otros ayuntamientos y centros que pretenden empezar también a desarrollar este programa de Agricultura Social Inclusiva.



Participación

En el curso de formación de agricultura ecológica participan actualmente un grupo de 14 personas participantes del Centro Ocupacional de La Villa de Moya. A parte de este grupo, desde la inauguración como granja escuela hace 2 años, se ha recibido ya a cientos de personas pertenecientes a diferentes organizaciones y asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica, así como a cientos de personas pertenecientes a grupos en riesgo de exclusión social.

Marco temporal

del 01/09/2024 al 30/04/2025

Accesibilidad

Para el currículo del programa de Agricultura Social Inclusiva, el departamento de educación de Selva Doramas trabajó en diseñar un programa didáctico y dinámico adaptado a las necesidades de este grupo específico: edades, razón social, discapacidades físicas y orgánicas, etc. Se trata de un currículo flexible cuyos objetivos de aprendizaje están bien definidos. Se trabaja por competencias y el sistema de evaluación presta atención a los progresos que se realizan como grupo, al proceso en sí, más que al resultado final. En Selva Doramas enfatizan el acto de aprender y sobre todo valoran el esfuerzo y la participación. Para muchas personas participantes, el mero hecho de acudir a la Ecofinca supone un gran reto y se valora mucho ese esfuerzo.

La iniciativa trabaja en colaboración con el equipo del Centro Ocupacional de la Villa de Moya, con el que se reúnen para asegurarse de poder ofrecer al grupo de personas participantes la atención más personalizada y adaptada posible. Realizan acciones conjuntas y colaboran siempre en lo que necesiten. Por ejemplo, recientemente se han presentado a un premio que han ganado en la isla de Gran Canaria y se ha realizado un vídeo conjunto en el que las personas participantes aparecían cosechando y aprendiendo en Selva Doramas.

Transversalidad

En Selva Doramas luchan por acabar con cualquier tipo de discriminación. Trabajan con mujeres que vienen de zonas rurales y personas que por sus ingresos económicos han sido discriminadas en sus vidas. Luchan por combatir las desigualdades y por construir una sociedad más justa y libre de discriminación.

Innovación

En Selva Doramas realizan una propuesta muy innovadora enmarcada dentro del marco filosófico de la permacultura. Actualmente existen iniciativas que promueven la formación en la agricultura ecológica, pero la permacultura va más allá. Los cursos de formación para personas con discapacidad física y orgánica se desarrollan realmente dentro de esta manera de entender el mundo que es la permacultura. La permacultura tiene en cuenta la salud de las personas y su bienestar, así como el cuidado de la tierra. La permacultura consiste en el diseño y mantenimiento de ecosistemas agroecológicos productivos y busca el equilibrio armónico entre el paisaje y las personas, produciendo alimento y energía y supliendo otras necesidades no materiales de manera sostenible. Es por eso que creen que encaja tan bien con su proyecto, porque la permacultura promueve la inclusión, la empatía y el respeto. Su propuesta pretende abrir nuevos caminos, animar a la gente a volver a lo esencial, nuestra tierra, lo que nos hace más humanos, el contacto con la naturaleza, la paz y la tranquilidad, la comunidad, las redes de apoyo y las ideas; son sin duda estos los pilares fundamentales que les permitirán avanzar.

Transferibilidad

La iniciativa cuenta con grandes ventajas a la hora de replicarse y transferirse, ya que existen multitud de centros y asociaciones que cuentan con espacios en donde poder montar huertos y en donde poder formar a personas con discapacidad física y orgánica en la agricultura ecológica. Es además una necesidad en su sociedad producir alimentos y existe una demanda creciente en el mundo actual de mano de obra cualificada para trabajar la agricultura ecológica. Los tiempos cambian y cada vez la ciudadanía está más concienciada y el giro hacia este tipo de producción ya está teniendo lugar. Por tanto, la iniciativa tiene proyección a futuro y tiene en cuenta la situación actual del mercado laboral para facilitarles a personas participantes la posibilidad de acceder a este tipo de empleos específicos.

Evaluación

Para la evaluación del éxito del proyecto, se realiza un seguimiento de los progresos de las personas participantes de manera individual, analizando el impacto que genera en las vidas de las personas participantes la participación en los programas. Para ello, se mantiene comunicación directa con la coordinadora y psicóloga del Centro Ocupacional del Ayuntamiento de La Villa de Moya, y así, de manera conjunta, realizan un seguimiento de los progresos de las personas participantes, así como del impacto positivo que puede estar teniendo esta práctica en el estado de ánimo y salud de las personas participantes. Además, de esta manera, se pueden realizar los ajustes necesarios para poder atender a las diversas necesidades de las personas y también pueden coordinarse para colaborar en la realización de ciertas actividades. Para medir el impacto que tiene en la sociedad, se utilizan programas de estadísticas y se compara el alcance de publicaciones en redes sociales, comentarios positivos y reacciones por parte de las personas seguidoras.

Trayectoria

Premio de la Fundación CaixaBank y Caja de Canarias.

Premio Canarias - Economía Sostenible, un galardón que reconoce las iniciativas más destacadas llevadas a cabo durante el año 2023, por su contribución a la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad y la implementación de la economía circular en el ámbito de Canarias.

Premio de Turismo Sostenible, otorgado por la Mancomunidad de Municipios del Norte, por la labor realizada en Selva Doramas en el ámbito del agroturismo.

Más info

https://www.instagram.com/ecofinca_selva_doramas/
Imagen de la candidaturaImagen de la candidaturaImagen de la candidaturaImagen de la candidatura
Ir al contenido